En los últimos años, la situación económica de América Latina se veía bien en relación a otros países de fuera de la región. A mediados del 2015 se empezaron a mostrar señales de una recesión en la inversión privada, afectando directamente al clima de negocio.

En el último reporte Doing Business del Banco Mundial, México, Colombia, Perú y Chile se situaron como las principales economías de América Latina y el Caribe. La calificación de este reporte, se realiza a través de 10 indicadores o factores que miden la facilidad para realizar negocios, evaluando el tiempo, los costos y las regulaciones locales que pueden afectar el clima de negocio.

México, Colombia, Perú y Chile han alcanzado una puntuación de 47, 53, 54 y 57, respectivamente, dentro de las 190 economías evaluadas.

México, se encuentra en la primera posición de este ranking y ha retrocedido 2 puntos desde el 2015. Los principales factores que causaron la disminución en su puntuación fueron la apertura de negocio, la obtención de electricidad, la protección de los inversionistas minoritarios, el comercio transfronterizo y la resolución de la insolvencia.

En el caso de Colombia, se redujo 2 puntos, posicionándolo en el puesto 53, debido al pago de impuestos, obtención de electricidad, el comercio transfronterizo, la protección de los inversionistas minoritarios y la resolución de la insolvencia.

El Perú ha retrocedido un punto y los principales factores que generaron esta disminución fueron la apertura de negocios, obtención de electricidad, manejo de permisos de construcción, obtención de crédito, resolución de insolvencia, protección de los inversionistas minoritarios y el cumplimiento de contratos.

A diferencia de estos países, Chile pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); sin embargo, su posición respecto a la facilidad para hacer negocio lo sitúa en cuarta posición. Ocho de los diez indicadores se han reducido respecto del último documento del 2015. Entre ellos resaltan la apertura de negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, apertura de crédito y el pago de impuestos.

Como se observa, los cuatro países de la Alianza del Pacífico se han posicionado en los primeros lugares del ranking Doing Business; sin embargo, cada país ha retrocedido en su calificación respecto de la evaluación anterior.

Este documento muestra la necesidad de que los gobiernos y autoridades locales de cada país desarrollen políticas para mejorar el comercio, dentro y fuera del territorio nacional. Asimismo, tienen que reducir la alta burocracia y la inseguridad para aperturar un negocio pues estos dos inconvenientes han constituido, durante las últimas décadas, el lastre para el desarrollo económico en la región latinoamericana.

Artículo anteriorEconomía del Perú en el 2016 y su proyección en el 2017
Artículo siguienteVideo del Papa: Parroquias al servicio de la misión
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.