François Hollande y el tema agrícola francés.

1
2339

François Hollande acaba de regresar de un viaje a tres países de América latina, en dos de ellos Argentina y Uruguay fue muy claro en decir que «vigilaría la negociación agrícola entre la Unión Europea y MERCOSUR». Si ha habido una traba en estos años, que ha imposibilitado llegar al «tan ansiado Acuerdo», considerado así a palabras por la UE y por otro motivos también en el MERCOSUR, ha sido el «nudo agrícola». 

Schermata 2016-02-29 alle 20.13.24
El presidente Hollande declarando en el Salón de la Agricultura ante la protesta de los agricultores franceses.

Los agricultores franceses, el sábado 27 de febrero,  esperaban al presidente Hollande en el Salón de Agricultura para su inauguración y también para expresar su rabia ante una situación que ellos no toleran. Francia es el país que tiene la mayor producción agrícola de la UE junto con Alemania, y precisamente la Política Agricola Común ha sido la gran generadora de subvenciones que ha creado una clase productora que se resiste a medirse con el mercado europeo e internacional y se opone al mismo, muy habituada al proteccionismo. La superficie total de Francia es de 632.833 kilometros y las zonas rurales cubren el 53,6% del territorio. 29,9% de la población total de 65,3 millones de habitantes viven en zonas rurales. En este vasto territorio se distinguen varios tipos de climas: oceánico, semi-continental, a la montaña o mediterráneos y metrópolis tropical marítimo, las regiones tropicales y ecuatoriales marítimas en ultramar. La gama de actividades agrícolas es bastante amplia con diferentes tipos de producción animal y vegetal. Al mismo tiempo, la distribución geográfica de la producción muestra especialización regional.

El mundo de la agricultura francesa está atravesando, desde 2015, una crisis profunda: colapso de los precios en la producción ganadera y de la leche, el exceso de oferta mundial, las enfermedades de los animales que han deprimido las exportaciones. A esto se agrega las responsabilidades políticas como ha sido acusado el Ministro de Agricultura y Agroalimentación, Stéphane Le Foll,  de no haber asistido al 40% de reuniones en ámbito de la UE, en Bruselas, habiendo sido sustituido, en sus ausencias, por personas diferentes, siempre designadas por él. En otras palabras, no ha defendido adecuadamente los intereses del sector agrícola francés. Por otro lado,  François Hollande, responsabiliza al quinquenio de Sarkozy por la actual crisis, por la emanación de la Ley de modernización de la economía que había desregularizado las negociaciones entre proveedores y distribuidores para la fijación de precios agrícolas, habiendo disminuido los precios seguramente en favor de los consumidores. Hollande ante la presión de los agricultores ha ofrecido que dicha ley será revisada y se presentará para fines de marzo un proyecto de ley que incluirá también la lucha contra la corrupción y la transparencia en la vida económica además de las directivas europeas que aún no han sido asimiladas en la legislación nacional. El argumento principal de Hollande es que el mercado no puede fijar los precios finales de los productos.

Schermata 2016-02-29 alle 20.14.39
Así quedó el Stand del Ministerio de Agricultura y Agroalimentación del Salón de la Agricultura de París ante la rabia de los agricultores franceses.

La Comisión Europea ha adoptado formalmente el  Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Francia el 8 de septiembre de 2015. Este programa desarrolla la estrategia para el uso de los 614 millones de fondos públicos disponibles para 2014-2020 incluyendo €607.8 millones del presupuesto de la UE, 5,3% de los fondos concedidos a Francia y €6,2 millones de los homólogos nacionales. Estas cantidades tienen en cuenta el importe de la transferencia del primer pilar de casi €601 millones del presupuesto de la UE.

El PNDR pretende abordar la cuestión relacionada con la gestión de riesgos en la agricultura en Francia en un 96%, a fin de mitigarlos, el PNDR propone, en todo el territorio, dos herramientas de gestión del riesgo: seguros de las cosechas y los fondos de inversión.

El desarrollo rural es el segundo pilar de la Política Agrícola Común (PAC) proporciona a los Estados miembros un marco financiero europeo para la gestión de los programas financiados a nivel nacional o regional, como parte de los programas plurianuales. Un total de 118 programas se han previsto en los 28 Estados miembros. El nuevo Reglamento de desarrollo rural para 2014-2020 identifica seis prioridades económicas, medioambientales y sociales, incluidos los programas establecidos, sus objetivos estratégicos, las medidas aplicadas para lograr resultados. Además, para coordinar mejor las acciones y para maximizar las sinergias entre los distintos fondos europeos estructurales y la inversión (FeSi), se llegó a un acuerdo de colaboración con cada Estado miembro para desarrollar la estrategia para las inversiones financiadas por el UE.

En Francia, durante el periodo 2014-2020, la política de desarrollo rural de la UE se llevará a cabo a través de 30 programas. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) co-financiaciará 22 programas para las regiones de Francia continental y Córcega, 5 programas para los departamentos de ultramar, un programa nacional dedicada a la gestión de riesgos y asistencia programa técnico y específico de la red rural nacional.

En este ambiente, inicia el intercambio de propuestas comerciales entre el MERCOSUR y la Unión europea. 

Schermata 2016-03-01 alle 08.21.57

Los comentarios están cerrados.