Dicen que la inteligencia artificial ve más de lo que cada uno de nosotros logra ver porque no lleva en su mirada los estereotipos, condicionamientos culturales y prejuicios que llevamos todos nosotros en nuestra mirada. Algo de eso sucede con personas que no viven la ola cultural al unísono sino llevan su propia sintonía y criterio. Es lo que se ratifica nuevamente en la Galleria dell’Accademia de Belle Arti di Firenze.
Yendo por grados, conozcamos los hechos, era el 2016, Nelda Damiano, Pierre Daura Curator of European Art se encuentra en California, ve expuesto en Jacksonville en el Cummer Museun of Art & Garden el Retrato de Bartolomeo Campagni realizado en 1549 por Pier Francesco Foschi. Como ella sostiene, ahí inició todo.
Pier Francesco Foschi, un artista renombrado en su tiempo, hijo de arte, su padre era Jacopo di Domenico quien fuera alumno di Botticelli el más importante pintor del Renacimiento, desde los 18 años, Pier Francesco Foschi, alumno de Andrea del Sarto desarrolla una producción autónoma, luego abre con su padre una propia Bottega cerca de Santo Spirito en Florencia. En esa época realizar las réplicas era usual, a la muerte de su maestro, Andrea del Sarto, realiza una importante producción de réplicas de sus obras, es cada vez más apreciado. La cúspide de su reconocimiento se constata con el encargo de realizar tres Retablos del Altar de la Basílica de Espíritu Santo, los Retablos eran cuadros muy significativos, muchas veces en las pinturas aparecían las caras de los mandantes de la obra, su significado era más que artístico, significaba una gratificación para el artista en cuestión, incluso un reconocimiento político. Esto le significó tener clientes que pasaban de hombres y familias adineradas a personas de humilde condición o artesanos quienes vivían a los alrededores de su Bottega, situada en Santo Espíritu. Todos ellos retratados con su estilo nítido, con tantas particularidades y simbolismos. Los colores radiantes de los vestidos femeninos, los rosados, los grises, los más mínimos detalles aparecen en sus cuadros.
Sin embargo, a pesar de haber sido tan apreciado y reconocido en vida tanto de haber incluso participado, siendo miembro de la Compañía de San Luca, en las exequias de Miguel Ángel en 1563, no fue muy conocido ni reconocido después de su muerte.
Si es verdad que sus obras han quedado, llevan su firma, su estilo es inconfundible, es Foschi a todas luces. La razón es que su biografía no fue documentada, pocas líneas, que han impedido que la historia lo mantenga en vida como habría debido ser.
Giorgio Vasari, fue arquitecto, pintor y escritor florentino, uno de los primeros historiadores del arte ha escrito sobre las vidas de los artistas prominentes de esa fructífera época, gracias a la redacción de las biografías de los artistas italianos, los inmortalizó con detalles, anécdotas, curiosidades. Nada de eso aparece dedicado a Pier Francesco Foschi, no tiene «una vida dedicada». Por ello, su figura aparece con pocas palabras en la mayoría de los actuales Diccionarios.
Una visión diferente de lo que significa seguir lo habitual ha permitido hacer justicia a este gran pintor. Si inicialmente, fue Nelda Damiano, quien organizó la primera Muestra en Athens, Giorgia, “Wealth and Beauty. Pier Francesco Foschi and Painting in Ranaissance Florence” constituyendo la prima muestra monográfica a nivel mundial, a la cual contribuyó, con el préstamo de cuadros del protagonista por parte de la Galleria dell’Accademia de Florencia, gracias a su directora Cecilie Hollberg, quien, luego, decide de celebrarlo en su ciudad: Florencia. Se propuso, hacer justicia de su existencia, recuperar y restaurar sus obras, pero, sobre todo, organizar una Muestra, elegante, importante, como la que fue inaugurada este martes 28 de noviembre 2023 y estará abierta hasta marzo 2024.
Cuarenta obras del autor están presentes en esta Exposición, las cuales permiten conocer las cualidades y personalidad del autor. Cinco secciones nos ayudan en esta tarea: el debut profesional; siguiendo el ejemplo del Maestro; los Retablos del Altar; las Pinturas y los Retratos.
Preguntamos a Elvira Altiero, Funcionaria Histórica del Arte, responsabie del departamento histórico-artístico della Galleria dell’Accademia di Firenze, Curadora de la Exposición.
Humanamente, ¿qué piensa de Foschi?
No es una pregunta muy sencilla ya que no tenemos fuentes directas, debo decir que parece un pintor que conoce muy bien su oficio. Es un pintor que tiene una gran conciencia de sus propios medios de expresión, así como de sus propias capacidades y límites. Sin duda era un hombre que sabía su oficio. Había crecido en el taller de un artista, su padre era pintor en un gran taller como el de Botticelli y claramente frecuentar el taller del pintor Del Sarto también le había dado la oportunidad de ampliar significativamente sus habilidades técnicas. Su ejecución es siempre de un artista muy fiel a sí mismo, no es casualidad que muchas veces volvamos a los mismos modelos, los combinemos, los volvamos a ensamblar y siempre consigamos dar vida a nuevas y originales composiciones. Es un artista que además tiene una técnica propia muy precisa, muy reconocible, las investigaciones diagnósticas en este sentido permiten comprender mejor las características de su técnica y que ha sido confirmado por algunos de los restauradores que colaboraron en esta exposición, Tiene una gran facilidad para pintar. Entonces es un artista, como señala el subtítulo de la Exposición «pintor florentino» porque la tradición de la gran pintura florentina del Renacimiento, del siglo XV, de alguna manera le pertenece y es precisamente un intérprete en este período que es el del Renacimiento maduro.
Pude ver que Foschi realiza pinturas sobre acciones no finalizadas sino de acciones en ejecución, por ejemplo, las manos que todavía no matan, sino están a punto de matar, ¿fue una época, o es la visión de Foschi?
Ciertamente, la capacidad de captar la acción en el momento máximo de tensión emocional y dramatismo es una característica propia de la pintura de la época y que también encontramos en los grandes maestros de la época, pensemos en el propio Miguel Ángel, pensemos precisamente en Andrea del Sarto, lo que Foschi logra hacer es refigurar episodios particularmente fuertes desde el punto de vista emocional como es la escena “El sacrificio de Sacco” o incluso la de “Judith y Olofernes” con gran dominio del pincel y de sus medios expresivos.
¿Y cómo interpreta esta característica de los colores rosas que hoy la Directora los lleva “temáticamente”?
Digamos que este uso de colores tan brillantes, claros, rosa, verde, ciertos tonos azules, son propios de la pintura manierista y los encontramos en artistas como Bronzino, como Pontorno pero, antes de todo, son los colores de Miguel Ángel. Estos son los colores que encontramos en la bóveda de la Capilla Sixtina, son los colores que encontramos en la Galería degli Uffizzi, por lo tanto, son, digamos, nuevos colores, precisamente nuevos tintes que claramente tuvieron una enorme difusión. y tuvieron éxito y que también fueron replicados por artistas, digamos no tan destacados como evidentemente lo fue Foschi.
¿Está satisfecha con la Exposición? Si, a usted ¿qué le parece?
Debe ser mirada con mucha calma. ¿Le gusta el montaje?
Me gusta mucho, es muy elegante y ciertamente sugerente porque abre una gran curiosidad y sobre todo termina con el cuadro que dio origen a la Exposición.
La exposición tiene un desarrollo relativamente cronológico en el sentido de que comenzamos con el inicio, pero luego hablamos de los géneros pictóricos, por lo tanto de los retratos, las obras de devoción doméstica, los retablos, etc. y claramente, en resumen, para nosotros, la Galleria dell’Accademia, porque precisamente yo hago parte del equipo, es importante redescubrir parte de nuestras colecciones que quizás no sean tan conocidas por el público en general, como la pintura florentina del siglo XVI y Foschi del cual tenemos un cuadro, el que abre la exposición, es sin duda una de las menos conocidas de nuestro Museo y por eso estamos contentos de haber podido, por así decirlo, contar algo diferente más allá de los escritos de Miguel Ángel, que es sin duda la razón por la que este museo es más conocido.
Encontramos a la Directora Cecilie Hollberg, alemana quien terminará su periodo como Directora de la Galleria dell’Accademia en junio del año próximo luego de haber realizado un periodo de gran enriquecimiento para la Región Toscana y para Italia. Le preguntamos:
Foschi, es exponente de la pintura de una época que no fue muy reconocido, ¿qué opinión le merece?
Foschi fue muy reconocido en el siglo XVI, muy apreciado y demandado, quedó luego en el olvido hasta que lo redescubrieron en el ‘900. Ahora somos nosotros los primeros en Europa en realizar esta Exposición monográfica sobre el artista. Un artista de gran capacidad, alumno de Andrea Del Sarto que trabajó junto a Pontorno y por tanto con importantes encargos para retratar a las familias Medici, Pucci y Torrigiani. El retrato siempre fue la expresión de poder por lo que se buscaba al artista que fuera excepcional y que estuviera “On Vogue” en ese momento para hacerse el retrato. Están estos tres paneles, los retablos de la Basílica de Santo Espíritu, que es un encargo excepcional para una iglesia tan importante como Santo Espíritu. Tener un encargo de tres retablos significa que eres un artista consagrado si luego has sido curador del pasaje de la Compañía di San Luca a la Academia de Dibujo en 1562 y 1563 junto con artistas muy famosos como Pontorno, Bronzino y el propio Vasari, por lo que realmente tenemos un artista muy bueno, muy apreciado que tal vez porque no tuvo “una vida dedicada” por Vasari cayó en el olvido. Quizás también porque Vasari tenía envidia de no tener el encargo de los tres retablos en la Basílica de Santo Spirito y no se sabe, sin embargo, fue redescubierto en el siglo XX con un ensayo primero por de Longhi, luego en 1967 por Antonio Pinelli, quien le dedicó un ensayo monográfico muy importante. Después de eso, para quedarnos en Italia en 2007, hubo una gran publicación de Simone Giordani, quien ha estudiado y escrito sobre Foschi durante décadas y ciertamente también estamos felices de tenerlo como curador de esta exposición junto con Nelda Damiano, quien realizó la primera exposición en Estados Unidos, Georgia, Atenas en 2022 y, me había pedido que fuéramos la segunda sede, además de tener nuestra obra pictórica en préstamo de la Galería de la Academia. Me sentí muy feliz que fuéramos la segunda sede pero dije, haremos esta exposición diferente, con diferentes obras y también aprovechando la oportunidad para realizar restauraciones importantes y este es nuestro regalo al artista y a la región de Toscana, al territorio.
Usted se está yendo y les ha hecho un lindísimo regalo.
Sí, estamos contentos de haber podido llevar a cabo estas restauraciones que darán al territorio un nuevo artista completamente redescubierto y me encantaría que los estudios iniciasen ahora, si se profundizarán aún más los estudios, tal vez incluso se descubrirían nuevas obras, ¿quién sabe? con un nuevo enfoque, hacia un artista poco conocido. Sí, siempre hay muchas sorpresas.
Y usted ha hecho un gran homenaje a Foschi vistiéndose “temáticamente”
Sí me vestí con los colores de Judith, los colores de las mujeres retratadas por Foschi siempre tienen este gris, rosa y un poco de fucsia y por eso hoy pensé en vestirme «temáticamente» también tengo incluso una pequeña daga, estoy bien preparada…
¡Está preparada!
Me preparé para rendir homenaje al artista.
Muchas gracias directora Hollberg, deseamos un gran futuro para usted.
Gracias