Inmunidad sin certeza: el caso Salis y el precio de la democracia

0
31

Un voto secreto del Parlamento Europeo mantuvo la inmunidad de Ilaria Salis. Italia quería coherencia –“que juzgue el país del hecho”– y terminó atrapada en un mensaje de imagen.

Ver https://www.panoramical.eu/birregional/ilaria-salis-la/

Qué se votó y cómo
El Parlamento Europeo rechazó levantar la inmunidad parlamentaria de Ilaria Salis por un voto y en escrutinio secreto. La Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) había recomendado mantenerla por dudas de garantías en Hungría y posible fumus persecutionis. El resultado no absuelve a Salis: congela el proceso húngaro mientras dure el mandato.

La grieta en la derecha italiana (y europea)

Forza Italia (PPE) defendió públicamente levantar la inmunidad; Lega (ID) también presionó en esa dirección. Pero el voto secreto y las ausencias/deserciones en el centroderecha europeo dejaron un final contrario. Para Roma, el saldo político es incómodo: el mensaje de “no tenemos nada que ocultar” quedó neutralizado.

Imagen internacional: la razón italiana

Para Italia, apoyar el levantamiento no era solo política interna: era imagen internacional y defensa del mutuo reconocimiento judicial. Enviar a la eurodiputada a ser juzgada en Hungría, donde ocurrieron los hechos, habría mostrado coherencia. Mantener la inmunidad proyecta, en cambio, la idea de blindaje político.

Alevosía e incompatibilidad con legislar
(si los hechos se acreditan)

Tomar un avión, actuar encapuchados, portar un martillo y agredir en la vía pública no es protesta: es violencia organizada. Si el proceso acredita premeditación/alevosía, esa conducta es incompatible con la función de hacer leyes. La democracia tolera el disenso; no puede tolerar que quien ejerce la fuerza anónima pretenda luego ejercer la fuerza de la ley.

La víctima en el centro

En el caso más visible de aquel fin de semana en Budapest, un músico húngaro quedó gravemente lesionado tras un ataque en la calle. Mientras los escaños se blindan, él no obtiene justicia. El foro natural queda bloqueado y las responsabilidades, diluidas.

La suerte de sus “colegas” 

  • Hanna S. (Alemania) — El Oberlandesgericht de Múnich la condenó a 5 años de prisión (26.09.2025) por lesiones peligrosas y pertenencia a organización criminal en ataques de Budapest (feb-2023). Sentencia no firme.

  • “Maja T.” (alemana, juzgada en Hungría) — Extraditada en 2024; afronta hasta 24 años. El veredicto fue aplazado (06.10.2025, AFP). Antes, huelga de hambre por condiciones de detención. Juicio en curso.

  • Conclusión verificable: ya existe responsabilidad penal acreditada en al menos un caso (Hanna S.) y procesos abiertos en otros (Maja T.). No “todos son inocentes”: hay delito y dolo establecidos por sentencia en parte del grupo, y acusaciones vigentes en el resto.

Inmunidad sin certeza es democracia en dificultad. Cuando la justicia se decide en secreto y la aritmética sustituye a los principios, nace el do ut des y se erosiona la confianza: si todo se negocia y todo tiene un precio, ¿quién responde por la víctima y por el foro natural del delito? Europa necesitaba coherencia; obtuvo un atajo procedimental. La democracia no se defiende con capuchas ni con blindajes, sino con verdad, garantías y responsabilidades.

  • Decisión: el PE mantiene la inmunidad de Salis (voto secreto, margen mínimo).

  • Efecto jurídico: no hay absolución; el proceso en Hungría queda en pausa mientras dure el mandato.

  • Línea italiana: FI (PPE) y Lega (ID) defendían levantar; el desenlace fue el opuesto.

  • Imagen: Italia buscaba coherencia (que juzgue el país del hecho); queda un mensaje ambiguo.

    ¿Qué pasó con sus “colegas”?

    • Hanna S. (Alemania): condenada en Múnich (5 años) por ataques de Budapest (sep-2025).

    • “Maja T.” (alemana, juzgada en Hungría): juicio en curso; requisitoria hasta 24 años; veredicto aplazado (oct-2025).

    • Conclusión: ya hay responsabilidad penal acreditada en parte del grupo y procesos abiertos en otros. «No todos son inocentes”.

    • “La víctima en el centro”

      Contexto ampliado: crónica de los hechos en Budapest y testimonio del músico (sept. 2024) → https://www.panoramical.eu/birregional/ilaria-salis-la/

    • ¿Qué debería ocurrir para evitar esta situación?

      • Fin del voto secreto en inmunidades por violencia (voto nominal y motivado).

      • Informe público reforzado de JURI (estándares y garantías explicados).

      • Cláusula de suspensión: ante apertura de juicio por delitos violentos.

      • Foro natural con garantías (acuerdo UE–Hungría) o base clara si el caso pasara a Italia.

      • Seguimiento a la víctima: reporte semestral del PE sobre estado del caso.

      Inmunidad sin certeza es democracia en dificultad. Cuando la justicia se decide en secreto y la aritmética sustituye a los principios, nace el do ut des y se erosiona la confianza: si todo se negocia y todo tiene un precio, ¿quién responde por la víctima y el foro natural del delito?