Ecuador expone en el Museo Du Quai Branly, de París, una importante muestra del arte prehispánico, mas de 200 piezas arqueológicas originarias de varias culturas que florecieron en el territorio del actual Ecuador, estas culturas de la costa ecuatoriana son : Chorrera, Bahía, Jama-Coaque y Tolita. Asimismo, se expondrán piezas de la cultura amazónica Mayo Chinchipe Marañón, recientemente descubiertas.
El Museo Du Quai Branly bajo el título “Chamanes et Divinités de l’Équateur précolombien”, ofrece esta interesante Muestra cuyo nombres es ya todo un misterio y una gran atracción, fue inaugurada el 15 de febrero 2016 y estará abierta al público hasta el próximo 15 de mayo en la capital francesa.
Estas piezas pertenecían al Banco Central del Ecuador hasta la vigencia de la nueva Constitución del año 2008, nacida en Montecristi y refrendada por el pueblo mayoritariamente. Así el patrimonio cultural de Ecuador ahora pertenece al pueblo y con la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio la difusión de esta cultura ancestral esta siendo posible.
Para Ecuador es importante hacer conocer un patrimonio bastante desconocido que tiene origen prehispánico e incluso preincaico.
El Museo presenta la Muestra como «la inmersión en el mundo de los espíritus de la América precolombina a través de una de las principales figuras de las culturas antiguas de Ecuador: el chamán. quien presidió los ritos, las ceremonias o las festividades, proporcionando orden espiritual y social de una comunidad».
La figura central de la Muestra es el Sacerdote con poderes sobrenaturales. El tema del chamanismo es inseparable de la historia de las civilizaciones prehispánicas del Ecuador. Como reflejo del pensamiento y de la filosofía del sistema de creencias aborígenes presidido la construcción de su situación social, económica y política. Hábitos, valores y conocimientos son ahora parte de un legado milenio transmitida a los pueblos del Ecuador actual.
La exposición PAR LES IMAGES Patrimoine photographique équatorien (1900-1930) ilustra una selección de 24 imágenes para mostrar un aumento en la representación de los indígenas Shuar entre 1910 y 1930.