14/09 Se inaugura la Exposición «Munch. El grito interior» Palazzo Reale

0
336

40 años después de la última exposición en Milán, EDVARD MUNCH (Noruega, 1863–1944) se celebra con una gran retrospectiva promovida por la Municipalidad de Milán – Cultura con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la Embajada Real de Noruega en Roma,  y producida por Palazzo Reale y Arthmisia  en colaboración con el Museo Munch de Oslo.

Munch fue protagonista indiscutible de la historia del arte moderno, uno de los principales artistas simbolistas del siglo XIX y es considerado un precursor del expresionismo, además de ser un maestro de la interpretación de las ansiedades y aspiraciones más profundas del alma humana.

La vida de Munch estuvo marcada por grandes y tempranos dolores, la perdida prematura de su madre con tan solo 5 años y de su hermana, la muerte de su padre y la atormentada relación con su novia Tulla Larsen fueron el material emocional primordial sobre el que el artista comenzó a tejer su poética, que luego combinó de manera muy original, gracias a su extraordinario talento artístico, con su pasión por las energías liberadas por la naturaleza. Sus rostros sin miradas, los paisajes aturdidos, el poderoso uso del color, la necesidad de comunicar el dolor, las angustias indecibles y muy humanas han logrado transformar sus obras en mensajes universales y Munch uno de los artistas más emblemáticos del siglo XX.

La exposición – comisariada por Patricia G. Berman, una de las más grandes académicas al mundo de Munch, en colaboración con Costantivo D-Orazio con el apoyo en la redacción de textos en profundidad en exposición – cuenta todo el universo del artista, su viaje humano y su producción gracias a un proceso de 100 OBRAS, incluida una de las versiones litografías de /El Grito/ (1895) conservadas en Oslo, /La Muerte de Marat/ (1907), /Noche estrellada/ (1922–1924), /Las chicas del puente/ (1927), /Melancolía/ (1900-1901) y /Danza en la playa (1904)/.

Para enriquecer la exposición milanesa, está prevista una rica agenda de eventos que involucrará diversas realidades culturales de la ciudad y que se dirigirá a profundizar en la figura del artista y ampliar la temática de sus obras.
La exposición cuenta con /patrocinadores/ STATKRAFT y GENERALI VALORE CULTURE, /socio especial/ RICOLA, /socio de medios/ URBAN VISION, /socio de movilidad/ TREN OFICIAL FRECCIAROSSA y /radio colaborador/ DIMENSIÓN SONORA SUAVE.

EL ARTISTA
Munch es uno de los artistas que mejor supo interpretar los sentimientos, pasiones y ansiedades de su alma, comunicándolas de forma poderosa y directo.
Inicialmente formado por el naturalista noruego Christian Krohg, quien impulsó su carrera pictórica, en los años 1980 sí se fue a París donde absorbió influencias impresionistas y postimpresionistas que sugirieron un uso más íntimo del color, un enfoque dramático pero sobre todo psicológico.
En Berlín contribuyó a la formación de la Secesión de Berlín y en 1892 su primera exposición individual tuvo lugar en Alemania, lo que fue considerado escandaloso: desde ese momento Munch es percibido como el artista subversivo y maldito, alienado de la sociedad, una identidad promovida en parte por sus propios amigos literarios. A mediados de la década de 1890 se dedicó a la producción de grabados y, gracias a su experimentación, se convirtió en uno de los artistas más influyentes en este campo.
Su productividad y rápido ritmo de exposiciones le llevarán a ingresar voluntariamente en sanatorios a partir del final de sus años Años noventa del siglo XIX.
Amores dolorosos, un accidente traumático y alcoholismo: experimentar la vida “al borde del precipicio” – lo llevó al colapso psicológico por el que intentó recuperarse en una clínica privada entre 1908 y 1909.
Después de vivir la mayor parte de su vida en el extranjero, el artista a los cuarenta y cinco años regresó a Noruega, instalándose junto al mar, pintando paisajes y donde comenzó a trabajar en las gigantescas pinturas murales que hoy decoran el Salón de Festivales de la Universidad de Oslo. Estos lienzos, el mayor expresionismo en Europa, reflejan su siempre vivo Interés por las fuerzas invisibles y la naturaleza del universo.
En 1914 compró una propiedad en Ekely, Oslo, donde, como artista célebre internacional, continuó su trabajo experimental hasta su muerte, lo cual ocurrió en 1944, apenas un mes después de cumplir ochenta años.

LA EXPOSICIÓN
A lo largo de su larga vida, Edvard Munch creó miles de grabados y pinturas. Hombre tanto de imágenes como de palabras, llenó hojas de papel en hojas de notas, anécdotas, cartas y hasta un guión para el teatro. La necesidad de comunicar sus propias percepciones, su propio ‘grito interior’, lo acompañó durante toda su vida, y precisamente ésta actitud ha sido el motor de su práctica como artista, que ha tocado tantos temas universales – como el nacimiento, la muerte, el amor y misterio de la vida – así como los problemas psicológicos necesariamente relacionados a la existencia humana: las inestabilidades del amor erótico, la incomodidad producida por las enfermedades físicas y mentales y el vacío que deja la muerte.

Esta exposición gira en torno al ‘grito interior’ de Munch, su conocimiento construido, a través de bloques uniformes de color y perspectivas discordantes, el escenario para compartir sus experiencias emocionales y sensoriales: un proceso creativo que resume lo que el artista ha observado, que recuerda lo mucho que lo llenó de emociones.

Otras obras, sin embargo, intentan inmortalizar las fuerzas invisibles que animan y mantienen unido el universo. El inicio de su carrera coincide de hecho con cambios radicales en el estudio de la percepción: eventualmente del siglo XIX hay un debate en curso entre científicos, psicólogos, Filósofos y artistas sobre la relación entre lo que ve el ojo directamente y cómo los contenidos de la mente afectan nuestra visión.
Su interés por las fuerzas invisibles que dan forma a la experiencia, influirá en las obras que lo convierten en uno de los artistas más importantes de su época. Precursor del expresionismo e incluso del futurismo del siglo XX en su exploración de fuerzas imperceptibles hoy continúa “hablando” también con visiones internas y preocupaciones de nosotros, hombres y mujeres de la época moderna. En sus creaciones Munch se centra para hacer visible lo invisible.

Galería de Fotos