UE-China y el Plan Junker

0
2428

Este 29 de junio se realizará en la misma sede de la Cumbre CELAC-UE, la sede del Consejo Europeo, la Cumbre China-UE, durará un día.

thumb_china_jpeg_thumb_169_1397491739_1397491739_304_170_80_c1_1024

Recibe a China una Unión Europea con dificultades económicas que duran desde hace varios años y aún hoy una sólida recuperación no se ve. El 15 de julio 2014, el Presidente de la Comisión Europea Junker,  presentó al Parlamento Europeo las orientaciones políticas que inspiraban la creación del Plan de reactivación de las inversiones, por medio del cual exhortaba a «destinar, en los próximo tres años, hasta €300 mil millones para realizar inversiones públicas y privadas en la economía real» esto para estimular las inversiones y generar puestos de trabajo.

Posteriormente, el 26 de noviembre 2014, la Comisión publicó «Un plan de inversiones para Europa» en la cual prospectaba la constitución de un Fondo europeo para las Inversiones Estratégicas (FEIS) así como un elenco transparente de proyectos de inversión a nivel europeo, la creación de un polo de consultores para las inversiones-PECI solicitaba además la eliminación de los obstáculos a las inversiones y completar el mercado único.

El 18 de diciembre de 2014 el Consejo europeo ha solicitado la «constitución de un Fondo europeo para las inversiones estratégicas-FEIS en el seno del Banco Europeo de Inversiones y movilizar €315 mil millones en nuevas inversiones entre el 2015 y 2017». La estrategia se apoya en tres ejes: movilización de fondos destinados a las inversiones, capacidad de las inversiones de llegar a la economía real y mejoramiento del contexto de las inversiones en la Unión europea. Esto deberá estimular la competitividad y la reactivación económica y ser complementaria a los objetivos de la cohesión económica que se integrará a las otras medidas en actuación. Para ello se requiere que el contexto de las inversiones sea mejorada y también el mercado único.

En este contexto y proceso de recolección de los aportes, se llevará a cabo la Cumbre UE-China, además de celebrar ambas partes, el 40 aniversario del inicio de estas relaciones, la ARVP Federica Mogherini se reunió el 6 de junio de los corrientes en Beijing con el primer ministro chino Li Keqiang.  El objeto de la reunión era la próxima Cumbre UE-China así como  las posibles áreas para una mayor cooperación entre la UE y China. Además de temas internacionales como el próximo encuentro de fin de año en  la Conferencia sobre el Cambio Climático COP21 en París. También se reunió con el Ministro encargado del Departamento Internacional del Comité Central del Partido, el Sr. Wang Jiarui, Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi y co-presidió la quinta reunión del Diálogo estratégico UE-China  con el consejero de Estado, Yang Jiechi.

uno

Han pasado algunos años cuando en el 2001, con motivo de la Cumbre UE-China en Bruselas, los industriales europeos clamaban por el ingreso de China en la OMC pues consideraban importante «gobernar» ese país bajo las reglas internacionales, ellos veían una posibilidad de crecimiento europeo. Los eventos no se desenvolvieron precisamente de este modo pero si, muchos industriales deslocalizaron en China, constituyeron Joint-Ventures, han vendido a bajo costo en el mundo entero incluyendo en la UE, también se ha generado desocupación industrial en la UE. Un movimiento no de poco si consideramos que China es ahora el segundo socio comercial de la UE, todo esto en menos de veinte años.

La Asociación Estratégica UE-China, suscribe su primer acuerdo comercial y de cooperación en 1985, a diez años de esta relación, 1995, la UE se convirtió en el mayor socio comercial de China, y China inicia a ocupar el segundo lugar en intercambio comercial luego de Estados Unidos, con €434 mil millones en comercio de bienes y  €43 mil millones en 2012 en servicios. La Primera Cumbre UE-China tuvo lugar en 1998, en Londres, Reino Unido, durante la Presidencia del Consejo de Ministros de la UE. Desde entonces, se han llevado a cabo reuniones anuales, alternando entre Pekín y el país sede de la Presidencia de la UE.

En el 2012, la situación bilateral de inversiones extranjeras directas-IDE, en China se situó en €118 mil millones en 2012, lo que representaba más o menos 18% de la IDE de valores de China. Corresponde al 2% de la IDE de la UE en general. Parte de la IDE de la UE a China se canaliza a través de Hong Kong y puede ser inferior al IDE real para China. En 2014, los proyectos greenfield chinos y fusiones y adquisiciones (M&A) en Europa alcanzaron un alto máximo histórico de US $ 18 mil millones.

¿Qué se propone esta Cumbre? a la luz de los resultados, el tema legal asume una importancia para la concretizaron del ABI – Acuerdo bilateral de inversiones UE-China, existen muchos  ABI entre los países europeos con China, pero es necesario uniformar la legislación comunitaria. China ha presentado una primera versión de su Legislación de inversiones pero debe afinar algunos puntos como son los sectores en los cuales hacer la inversiones, el tratamiento nacional, entre otros. Desde la otra visión, un tema de gran interés para los chinos es el tema digital que actualmente es el elemento innovador y motor de desarrollo europeo, en ello China está queriendo encontrar su lugar, recordemos los acuerdos también suscritos con Brasil en este sentido. Pero, la participación de China tendrá un aporte económico en este sector, precisamente participará con una contribución económica en el Fondo para las Inversiones Estratégicas y es esta la novedad. E un momento, en el cual el proceso de digitalizacion europea está en marcha con un Fondo situado en la BEI que la soporta,  China tiene productos para colocar y también proyectos, todo lo cual  encuentra una colocación en el mercado europeo.

Una observación, cuando se desarrolló la Cumbre y posteriores reuniones bilaterales fue muy simpático encontrar a periodistas chinos seguir el desarrollo de la Cumbre CELAC-UE. Definitivamente China razona como Imperio.

thumb_button-china-2_1024