En el preciso Centro de Milán, arte, historia y devoción: La Cripta de San Sepulcro

0
5300

Vivir el presente, mirando al futuro, enriquecidos con el pasado. Un pasado que Milán acaba de redescubrir en el verdadero centro de la ciudad, bajo la Pinacoteca Ambrosiana o lo que se ha denominado el “apartado del Ambrosiano” que tiene dos mil años de historia, es decir, desde los primeros años de la cristiandad. El centro de la ciudad de Milán era el Foro Romano, es decir, el centro comercial de la ciudad romana, tal como lo diseñó Leonardo da Vinci en el mapa de la ciudad de Milán. Leonardo vivió en Milán veinte años, a finales del siglo XV, en la Corte del Duca Ludovico el Moro.

Schermata 2016-03-21 alle 15.28.23
Mapa de Milán dibujado por Leonardo da Vinci. Se encuentra en la Pinacoteca Ambrosiana.

En la época romana, en la época de Augusto, en ese lugar estaba situado el Templo dedicado a la diosa Moneda y a la “Zecca”, durante la época Medieval la “Zecca” seguía teniendo su sede en el mismo lugar.

En 1,030, Benedetto, conocido como Rozone, maestro acuñador de monedas, «zecca», hizo construir un templo «ad scurolum», es decir con una cripta subterránea, en su terreno, en el centro de Milán.  El Obispo Ariberto da Intimiano en el año 1,036 dedicó la iglesia a la Santísima Trinidad.  
En esta iglesia se llevo a cabo una lucha religiosa, en el 1,066, cuando el Obispo Guido da Velate recibió la excomunión papal, era un momento  de reforma de la iglesia ambrosiana y de acusaciones públicas a los «patarini» Arialdo da Cucciago y Erlembardo Cotta por causar daños a la iglesia. El movimiento «patarini» luchaba contra la compraventa de los cargos eclesiásticos o «simonia»; el matrimonio de los sacerdotes que luego será considerado una «herejía»; así como, contra la riqueza y la corrupción de los altos cargos eclesiásticos. Arnaldo, fue herido gravemente, se refugió en la iglesia de Rozone y pidió a sus compañeros a no vengarse, más bien, a deponer las armas y rezar en la tumba de San Ambrosio para que la iglesia se pacifique.

Erlembardo, quien se logró defender, fue en peregrinaje a Tierra Santa y se consagró Caballero de Dios sobre el Sepulcro de Cristo, de este modo se convirtió en el primer «Caballero del Santo Sepulcro».
 En la Primera Cruzada  (1096-1099) participaron muchos caballeros milaneses, entre ellos Benedetto Rozone di Corticella, nieto del fundador de la Santísima Trinidad, Ottone Visconte del Obispado, Ardizzone di Rho, Giovanni da Rho y Pietro dei Salvatici, quienes fueron los primeros en entrar a la Ciudad Santa.

thumb_DSCN0782_1024
Iglesia del Santo Sepulcro.

Para conmemorar el aniversario de la conquista de Jerusalem, a su regreso a Milán, Benedetto Rozone renovó la iglesia de familia, dedicándola solemnemente al Santo Sepulcro el 15 de julio del año 1,100. El Obispo Anselmo da Bovisio instituyó la festividad del Santo Sepulcro,  celebrando cada año con procesiones y un mercado, así como decretó fuese concedida una indulgencia por los pecados cometidos a quien no hubiera podido ir personalmente al Sepulcro de Jerusalem y se hubiese dirigido, en cambio, al Santo Sepulcro de Milán. En el transcurso del siglo XII, la iglesia fue también dedicada a las Santas Magdalena y Maria.

En el documento de fundación, fechado el 6 de diciembre, se señala que fue construida en forma de cruz, con un atrio, a cuyos lados surgían dos torres, y terminaba con un coro de tres ábsides, además de siete santuarios dedicados a la Pasión y Resurrección de Cristo. Sobre todo, existía una parte subterránea, donde se encontraba una Iglesia subterránea donde estaba colocada una copia del Sepulcro de Cristo.

En el documento del Obispo Anselmo, aparece que la Iglesia se encontraba “in medio civitatis”, es decir en el «centro de la ciudad»; lo que denota el importante significado para la ciudad de Milán, pues era un centro urbano desde la época romana.

thumb_DSCN0730_1024

Un testimonio de esta antigüedad son las lastras que se encuentran en la Cripta, los constructores romanos utilizaron las lastras del Foro romano del IV siglo, a la antigüedad se une la historia. Es, sin duda, una experiencia sugestiva caminar sobre las mismas piedras que mil seiscientos años atrás fueron caminadas por tantos personajes históricos como San Agustin, San Ambrosio, el Emperador Teodosio, así como ver otras huellas dejadas por la historia.

thumb_DSCN0728_1024

Leonardo da Vinci, no sólo hizo el mapa de la ciudad de Milán, también realizó el mapa de la Iglesia en su parte superior e inferior, es decir la Cripta. Inicialmente, este mapa se encontraba en la Biblioteca Ambrosiana, ahora se encuentra en París.

En la Biblioteca Ambrosiana, es decir, al lado de la Iglesia del Santo Sepulcro, se encuentra el mapa de la ciudad de Milán dibujado por Leonardo da Vinci. El pequeño cuadradito que se ve al centro del dibujo, es precisamente, lo que él definió el centro de Milán que corresponde a la Cripta o “vero mezzo”.

Actualmente la Cripta está habilitada para ser lugar de culto y de turismo, ha sido realizado un trabajo de resanamiento y reestructuración, iniciado en el año 2,011 bajo el nombre de Proyecto “Milán, Cripta del Santo Sepulcro: intervenciones con la finalidad de la apertura al público”, las instituciones más representativas de la ciudad han participado en su financiación y cuidado. Muchos milaneses desconocían su existencia, pues, por casi medio siglo, estuvo cerrada a las visitas. Ha sido prácticamente una fiesta la apertura que se tuvo el 12 de marzo ante la presencia de las instituciones que han participado a su resanamiento como la Región Lombardia, la Municipalidad de Milán, el Ministerio de las actividades culturales y del turismo, la Biblioteca de la Pinacoteca Ambrosiana, la Fundación Cariplo. El evento de apertura contó con la presencia del Cardenal de Milán Angelo Scola, el Prefecto de la Biblioteca Ambrosiana, Monseñor Franco Buzzi, Monseñor Marco Navoni, Doctor de la Biblioteca Ambrosiana.

thumb_DSCN0812_1024
(izq.) Monseñor Franco Buzzi, Prefecto de la Biblioteca Ambrosiana y el Cardenal de Milán, Angelo Scola, durante la presentación y apertura de la Cripta de San Sepulcro.
thumb_DSCN0810_1024
Monseñor Marco Navoni, Doctor de la Biblioteca Ambrosiana.


El proyecto comprendió:

a) el restablecimiento del ingreso externo; b) la restauración del pavimento; c) la deshumidificación de los muros y del ambiente, la revisión de las instalaciones eléctricas y la iluminación; d) el transporte y alejamiento de las aguas residuales; e) las primeras operaciones para dar seguridad a las superficies decoradas. Estas han resultado necesarias ante la reapertura a fin de preservar los fresco de un ulterior desgaste.

El acceso a la Cripta es autónomo de la Iglesia y de la Pinacoteca; las lastras de mármol de Verona han sido lustradas y limpiadas profundamente; fueron quitados los residuos de revestimiento de los muros de la Cripta a fin que puedan respirar, el nuevo revestimiento será deshumedecedor, además, ha sido instalado un sistema de deshumidificación para monitorar el avance de la humedad.

Schermata 2016-03-21 alle 19.29.40

La electricidad en la Cripta es un elemento de gran importancia, no pudiendo utilizar el piso para colocar bajo las lastras los cables, tampoco ha sido posible a través de  los muros, se  han utilizado los espacios posibles. Este puede ser un capítulo aparte que profundizaremos próximamente, pues, la luz es determinante en este tipo de espacios más aún cuando son subterráneos.

 

 

Símbolos y lugar de Devoción

El nombre de San Sepulcro se debe a la copia del Sepulcro de Cristo que se encuentra en la Cripta, se dice que en su interior se encuentra tierra recogida por los Cruzados en Jerusalem y otras reliquias de los lugares santos.

Gran devoción tenía por la Cripta, San Carlo Borromeo, personaje de gran importancia en Milán desde el punto de vista religioso, cultural, político, fue un gran reformador de la Iglesia Ambrosiana, a él se debe la Visita a las Siete Iglesias, quien llegaba a la Cripta y a la Iglesia del Santo Sepulcro llegaba a las Siete Iglesias reunidas. La Cripta, constituyó para San Carlo Borromeo un lugar de oración, pasando, incluso, noches en adoración del Santo Sepulcro, a su muerte fue colocada una estatua suya arrodillado frente al Sarcófago.

thumb_DSCN0776_1024

En la Cripta se encuentra una Palma en Cobre, símbolo de la sabiduría, inicialmente fue entendida como una fuente, fue mandada realizar por el Cardenal Federico Borromeo. en 1,616. Fue la razón por la cual, para Milán, las Palmeras son indicativas de sabiduría y se multiplicaron, como una gran moda, en la decoración de las casas de las familias adineradas.

 

 

thumb_DSCN0731_1024

También se encuentran frescos con diversas imágenes, una en particular con colores algo desvanecidos hace ver a Maria Magdalena, la primera que vio a Jesús luego de su resurrección.

 

En este momento, la Cripta hospeda la exposición en facsímil de la Síndone, precisamente el trabajo de iluminación hace posible ver detalles dignos de admirar. Una creación de iluminación de Lumen Center Italia.

thumb_DSCN0726_1024

De hacer notar, que el trabajo de restauración ha sido hecho manualmente, por especialistas italianos utilizando tecnología italiana, dirigido por el Arquitecto Gaetano Arricobene.