Para las 21 economías del APEC, el rol de la mujer en la sociedad es de gran importancia, son países más habituados a la presencia de la Mujer en la política y en los cargos públicos. Sin embargo el rol de la Mujer en la economía aún no es preponderante.
Un reciente informe de las Naciones Unidas establece que los límites a la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en toda la región de Asia y el Pacífico cuesta a la economía un estimado de US$ 89 mil millones cada año.
De un reciente estudio realizado en las 21 economías se deduce que las economías APEC han venido realizando esfuerzos para mejorar las condiciones para la participación de las mujeres en la economía. Algunos de los resultados positivos son los siguientes:
- APEC ha mejorado la accesibilidad de las mujeres en la formación y en programas educativos.
- Los indicadores básicos de salud, como la mortalidad materna y partos atendidos por personal especializado, están mejorando en todas las economías de APEC.
- Los sistemas de información están recopilando datos que facilitan el acceso al crédito a las PYME. Además, los marcos legales sobre los derechos de propiedad y herencia son iguales para hombres y mujeres en la mayoría de las economías de APEC.
- Una mayor inclusión de las mujeres en la economía está teniendo lugar por tener un mejor acceso a la infraestructura básica, la tecnología y el acceso a los mercados internacionales.
Sin embargo, señala además el estudio, APEC debe intensificar los esfuerzos de política en algunas áreas, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres:
- A pesar de los esfuerzos para mejorar los marcos legales y sistemas de información de crédito, la participación de las mujeres como usuarios de los servicios financieros es todavía marginal. Se requiere, por lo tanto, más conciencia financiera y menos informalidad (por ejemplo, en el mercado de trabajo).
- Las restricciones legales en muchas economías de APEC no están dando acceso igual a hombres y mujeres en los mercados de trabajo.
- El marco legal para proteger a las mujeres frente a la violencia doméstica es inadecuada o se enfrenta a problemas de ejecución en más de la mitad de las economías de APEC.
- La participación de las mujeres en posiciones de liderazgo en los sectores público y privado sigue siendo bajo. Las condiciones adecuadas para la promoción profesional en el lugar de trabajo no están protegidos por la ley en varias economías de APEC, lo que podría disuadir a muchas mujeres de continuar sus carreras y llegar a la toma de decisiones o posiciones de influencia.
- La participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la ingeniería es baja en muchas economías de APEC. Muchas mujeres parecen optar por seguir una carrera en la investigación.
En el 2014, se lanzó la Iniciativa Emprendimiento de Mujeres en APEC (WE-APEC), donde se examinó los esfuerzos gubernamentales en cada una de las 21 economías, en el sector privado, y en los servicios de red de negocios para promover y apoyar la capacidad empresarial de las mujeres.
Durante el 2015, se realizó el diálogo de Alto Nivel sobre la Mujer y la Economía 2015 en Manila, Filipinas. La reunión fue presidida por el Departamento Filipino de Comercio e Industria subsecretario Nora K.Terrado, Departamento de Comercio e Industria, Filipinas. Los Ministros de la APEC, los jefes de las delegaciones, los funcionarios de la tercera edad, y líderes del sector privado emitieron un comunicado. «que reafirmamos el papel crucial de las mujeres en el logro de la prosperidad económica y la función directiva de la mujer como imprescindible para la competitividad y el éxito en los sectores públicos y privados”.
En Lima, Perú, se seguirá trabajando en favor de una plena participación de la Mujer en la economía.
Recordamos que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, China Taipéi, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Tres economías Latinoamericanas hacen parte del APEC: Chile, México y Perú. Las mismas que a su vez conforman la Alianza del Pacífico.
