La Palma Aceitera estuvo presente en la EXPO2015. El 90% de la palma aceitera que se consume en el mundo proviene de Indonesia y Malasia. Estos dos países han destruido su floresta pluviales para dedicar sus tierras al cultivo de la Palma Aceitera, no sólo, el efecto de esta transformación territorial ha puesto en peligro a los orangutanes. Esta grave situación ha sido denunciada en Europa por la Transmisión Report.
La palma aceitera fue introducida en estos países por los ingleses Sirme y Darby quienes comercializan este producto. Nestlé y tantas marcas importantes como la italiana Ferrero, utilizan la Palma Aceitera de Indonesia y Malasia en la producción de chocolates, galletas, dulces y también champú. No obstante estén creando tanto daño al territorio, incluso, han aumentando la emisión de gases sierra por la composición de carbono en sus tierras y causando desequilibrio sobre todo en la migración y muerte de muchos animales. Las certificadoras contribuyen a que el problema persista. Esto ha llevado a que las Asociaciones de Consumidores presionen a tal punto que en muchos productos, desde hace poco, aparece el aviso: «No contiene Palma aceitera».
Sin embargo, lejos de estos dos países, geográficamente hablando, ambos acusados de falta de sensibilidad animalista y medioambiental, un país se está preparando con una gran comunidad de hombres y mujeres en el cultivo de la Palma Aceitera, es en el Perú en la zona de Ucayali. La palma aceitera en el Perú está instalada en áreas deforestadas, principalmente aquella ocupadas antes por cultivos ilícitos de coca, cultivos de subsistencia y en áreas que estuvieron destinadas a pastos para ganadería. Por ello, no genera impactos sobre los bosques naturales ni afecta la biodiversidad.
Nos explica Valeriano Human Isasis, Presidente del Comité Central de Palmicultores de Ucayali, «el cultivo de la Palma Aceitera nace gracias a la colaboración de las Naciones Unidas ante un problema de orden social cuando Sendero Luminoso y el MRTA combatían en el Perú, se presentó el cultivo de la Palma Aceitera como una alternativa productiva para que disminuyeran las necesidades de la población ante la desatención por parte del Estado a los pobladores. La palma aceitera ha ayudado a pacificar el país, genera miles de puestos de trabajo y a la fecha muchos hermanos ex-guerrilleros o desplazados de otros departamentos trabajan en la Amazonia sembrando palma aceitera. A la fecha tenemos en la selva 72 mil hectáreas de cultivo, consideramos este esfuerzo como una gran oportunidad para el país que es deficitario de oleaginosas, podemos abastecer al país, además podemos producir biocombustible».
Nos comenta que este cultivo contribuye a cuidar el medio ambiente, la Amazonia es un plumón del medio ambiente, como agricultores son conscientes de su importancia, por ello cultivan la palma aceitera en pastizales y nunca en los Bosques primarios.
El Coordinador Honorio Espejo Merlin, explicó «esta organización nace en 1989, se crearon la primeras actividades de la agricultura familiar donde intervinieron muchas madres solteras, se formó la Asociación de Mujeres Palmicultoras de Ucayali – AMUPAU conformado por mujeres que habían perdido a sus esposos en la pacificación por las luchas sociales, además está integrada por peruanos originarios de diferentes departamentos del Perú, especialmente, gente desplazada de Ayacucho, Junin, Huanuco y gente de la costa que llegaron a Pucallpa huyendo de los problemas que había en Lima. Esta organización, hoy en día, ha sido el motor principal para el despegue de Pucallpa en la organización del COSEPU, es la fortaleza de la empresa OLAMSA, como lo ha resaltado el presidente Kuczinsky, ha cambiado la vida a más de 30 mil familias en la selva, él está llano a apoyar y replicar esta experiencia en diferentes partes del Perú, se debe resaltar el importante papel de la mujer palmicultora. Hemos salido de la extrema pobreza y somos ejemplo palpable de un nuevo Perú, el papel de las organización internacional ONG y Naciones Unidas ha sido importante para fortalecer nuestra vivencia, estamos dispuestos a establecer relaciones con la cooperación internacional y con las ONG internacional.»
El Ingeniero Nelson Larrea Lora, Director de la Empresa OLAMSA – Oleaginosas Amazónicas S.A. nos hace conocer sobre el ciclo de vida de la palma aceitera, «tiene que estar entre 8 – 10 meses en el vivero, luego, durante tres años sólo crecerá y no producirá, es a partir del cuarto año que producirá desde 8 toneladas a 25 toneladas hasta el año 7. Es es muy rentable y ha cambiado al agricultor migrante porque, este agricultor llegaba a la Amazonía deforestaba los campos y sembraba cultivos anuales se comía la fertilidad natural del cultivo, iba deforestando y se comía el cultivo. En este caso, con la palma aceitera, «fija al agricultor, lo acasa», cada 15 días están cosechando progresivamente. Esta situación ha permitido mejorar la economía de los agricultores que vienen de situaciones de pobreza y dentro de los palmicultores, hay gente de Ayacucho, desplazado del terrorismo quienes salieron bajo amenaza con lo que tenían puesto. Tenemos 250 palmicultores de Ayacucho, entre los que se encuentra el Presidente Valeriano.
Hemos trabajado con la organización de palmicultores, conseguimos titularles las tierras, les dimos préstamos y poco a poco se han superado. ¿Cuanta tierra tiene? casi 100 mil hectáreas han sido tituladas y tiene un potencial de más de 240 mil hectáreas que han sido designadas. Estamos trabajando para el futuro a fin que tengan los permisos. Cuando se hizo la carretera Federico Basadre el estado regaló tierras a las personas sean agricultores o no, se convirtió en ganadería pero luego llegó el terrorismo y la gente las abandonó, esos pastos se han degenerado, hay más de 500 mil hectáreas ahí que están deforestadas, tenemos mas de diez millones de hectárea deforestadas y vamos a necesitar sembrar en los próximos años 150 mil hectáreas. La palma aceitera produce el más bajo impacto en comparación al café, la yuca y otros productos. No somos deforestadores.»
Se prospecta un futuro para los agricultores o quienes deseen incursionar en esta actividad que desplaza el cultivo de la coca y sobre todo para salir de la pobreza, siendo un producto alternativo y estratégico. Sin embargo, por presiones de algunas ONG fue sacado de la categoría de producto estratégico, actualmente ambas Asociaciones están reiniciando los trámites para que vuelva a ser considerada la palma aceitera un producto estratégico y sobre todo que contribuye a salir de la pobreza extrema.
A diferencia del programa investigativo donde a Sabrina Giannini de Report no la dejaban visitar las áreas de cultivo y mucho menos las fabricas transformadoras en Indonesia y Malasia, aquí en el Perú insisten en que las visites, conozcas su hábitat, además que ayudes con proyectos de formación a las mujeres que participan de la cadena de producción, una cadena que va desde la plantación hasta los productos que se obtienen de la Palma Aceitera. Habrá que proponer la creación de una etiqueta «Hecho con Palma Aceitera del Perú».
Los comentarios están cerrados.