Según informan distintos medios de comunicación, entre las principales medidas destacan la implementación de 50 Centros de Emergencia Mujer (CEM) en comisarías y la apertura de 10 fiscalías especializadas en violencia contra la mujer. Al respecto, la Ministra del MIMP, Ana María Mendieta, ha declarado que el plan de acción tiene cuatro lineamientos: atención, prevención, protección y fortalecimiento del sistema de lucha contra la violencia hacia las mujeres y el grupo familiar.
En este sentido, a través del Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará (MESECVI, 2017), el Comité ha manifestado su preocupación debido a que los países de la región destinan menos del 1% de sus presupuestos totales a los programas y planes de lucha contra la violencia de género y otras instituciones vinculadas. Por lo tanto, esta iniciativa corresponde a un significativo avance en los compromisos del Estado al suscribir y ratificar la Convención de Belém do Pará.
El Comité saluda la voluntad política por destinar presupuestos significativos que permitirán llevar a cabo campañas, acciones y programas nacionales masivos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, a fin de garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres, niñas y adolescentes del país.

El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal.