América Latina vive dos dinámicas. Los 9 países Alba: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, tienen tendencia a gobernar indefinidamente sus países, así lo vemos con Cuba, lo ha manifestado Ecuador, lo está logrando Bolivia. El resto de América latina, tiene la tendencia a que los mandatos no sean consecutivos y pone límites a la reelección. La propuesta de modificación constitucional en Bolivia sea para recandidar o hacer del próximo mandato de Evo Morales indefinido, basa su razonamiento en su buena gestión presidencial. Pero, una modificación constitucional es válida para todos, no sólo en favor de un futuro candidato presidencial, es un proceso legislativo y de referéndum popular y rige la vida política de un país en tiempo indefinido. El sui generis sentir indígena no tiene en cuenta las experiencias foráneas. Se puede entender, que un prolongado mandato no es un sano ejercicio de la democracia, que impide el desarrollo y crecimiento de otros líderes y lideresas Sin embargo, sólo el referéndum del 2016 absolverá las dudas y se verificará si existe el consenso mayoritario de eternizar un período de gobierno.
Considerado el mejor presidente que ha tenido Bolivia, representa a todos los indígenas bolivianos, ellos son quienes quieren que se quede un mandato más o tal vez indefinidamente. Reelegido a fines del 2014, asumió el mando este inicio del 2015. Sin embargo, la Central Obrera Boliviana – COB – conformada por 78 representaciones sindicales se anticipó, solicitando la modificación de la Constitución Boliviana para permitir que Evo Morales y su Vicepresidente se presenten como candidatos, sean elegidos y gobiernen hasta el 2025, coincidente con el Bicentenario de Bolivia.
La aprobación de Evo Morales es consistente, en las primeras elecciones ganó con más del 50% de los votos y en las segundas elecciones superó el 62%. Se sostiene que en Bolivia no se cumple la frase “el poder desgasta” es más, lo refuerza. Por ello, con previsión, la COB está solicitando la modificación de la Constitución, que la población vaya a Referéndum para que decidan el cambio constitucional.
Evo Morales, es el presidente más popular de América Latina con el 76%, nacido en 1959, aymará, reivindica lo ancestral de su pueblo, es el primer presidente indígena que tiene el propósito de refundar Bolivia.
¿Cuales son sus logros económicos en Bolivia?
– Una recaudación tributaria que ha subido de 2006 a 2014 en 303%
– Las exportaciones pasaron de $2.000 millones a $10.0000 millones
– El salario mínimo subió 127%
– redujo la pobreza en 32,2% entre 2010 – 2012
– Un millón cuatrosciento mil personas recibieron titulación de tierra
– 46% de mujeres tienen acceso a la tierra
– 33% de la población se beneficia con bonos
– 900,000 personas de la tercera edad se benefician con el programa “Renta de la Dignidad”
– Es considerado uno de los países latinoamericanos más confiable en tema de mora.
Consultado el Presidente del Banco Central de Bolivia, aseguró, que el crecimiento de Bolivia es sólido y será, este 2015, como mínimo del +4,5% y podrá llegar a +5%. No obstante la situación internacional, Bolivia no se ve afectada por la dinámica que vive el país, pues, no se basa en las exportaciones sino en el consumo del mercado interno. El 70% del crecimiento boliviano se debe al crecimiento interno, responde a la demanda de la población boliviana.
Contribuye a ello el aumento del salario mínimo que se ha incrementado por arriba de la inflación de $50 a $230 en diez años, se ha cuadruplicado la capacidad de compra; los salarios se han incrementado progresivamente, la redistribución es un hecho real y se mantiene la capacidad adquisitiva.
La moneda se ha apreciado, han ganado competitividad internacional. Por otro lado, Bolivia importa más de China de lo que le exporta, gracias a la depreciación de la moneda china, importa con más beneficio: 828 millones y exporta 220 millones. Sus importaciones están dirigidas a maquinaria, equipos, insumos, para la producción, «si se abarata el precio chino, es más fácil equipar la economía boliviana» sostiene. El cambio con el dólar se mantiene estable con un margen de diez puntos 6.96 / 6.86 bolivianos por dólar y las reservas ascienden a 14 mil millones de dólares.
Estos resultados y el sentir de los bolivianos, están en la base de esta decisión de modificar el artículo constitucional para la reelección o perpetuación de Morales. Ellos sostienen «el Presidente nos representa y nos identificamos con él como pueblos indígenas, necesitamos su liderazgo para seguir avanzando como país, como movimiento campesino lo queremos como presidente”.
Reza el Artículo 168 “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez”.
Este artículo deberá modificarse para habilitar a la siguiente gestión de presidencia en Bolivia. El 17 de septiembre se presentó la propuesta a la Asamblea Plurinacional con un Proyecto de ley, así como, las preguntas del Referéndum, la aprobación de este proyecto de Ley es por simple mayoría. No es necesario los dos tercios de la Asamblea, que el MAS, partido de Evo Morales, ya lo tiene.
Y la pregunta del referéndum que podría realizarse entre febrero-marzo del 2016 es:
¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderizado por el Presidente Evo Morales Ayma y el Vicepresidente Álvaro García Linera?
o
¿Usted está de acuerdo en modificar el artículo 168 para que el Presidente gobierne 5 años años constitucionales y dos periodos continuos?
*****











