En pleno siglo XXI, se siguen acrecentando los “Tiempos de Cólera» como diría el gran escritor Gabriel García Márquez a lo que yo agrego: ¡Nefastamente contra la Mujer! más aún en América Latina donde “el machismo” impera, convirtiéndose en el flagelo diario para las familias donde no solo la víctima, es la mujer con su muerte ocasionada en la mayoría de los casos por el esposo, pareja o familiar; pero además dejando en una terrible orfandad a los niños y adolescentes de esas familias.
El Día Internacional de la Mujer, es el Podio del Clamor de las Sociedades que, en su conjunto claman por una convivencia de igualdad, al amparo de los grandes esfuerzos logrados con el respaldo de las leyes, y los DDHH que protegen nuestros derechos funda- mentales, ante las Constituciones del mundo.
Conciencia pública
Mis respetos a las voceras y lideresas de los diferentes estamentos del mundo que, rompen el silencio y que alzan su voz para aumentar la conciencia pública, y poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, víctimas de este delito mortal en nuestra sociedad, y aca- bando con sus vidas que terminan en la tumba.
América Latina, México, Venezuela y Brasil son los países con mayor tasa de feminicidio, y Perú de acuerdo al informe de la Defensoría del Pueblo, se expresa que: la Policía Nacional del Perú, registró 11,524 desapariciones de mujeres durante el año pasado de 2,022, y de los cuales sólo fueron registradas 5,558 como ubicadas (48 o/o). Ante esta situación, urge que se fortalezcan las acciones de búsqueda de las víctimas y las acciones interinstitucionales, y apoyo permanente a las familias de las mismas.
Esto evidencia que, las medidas en la lucha contra el Feminicidio no están siendo efectivas y, que no son suficientes, para frenar este acto delincuencial tan atroz que acaba con vidas humanas.
Conclusión Jurídica
En nuestro marco jurídico se ha avanzado notablemente pero, aún se puede observar la limitada acción y omisión en la ley, y su interpretación pues, como diría el gran Maestro español, Don Luis Jiménez de Asúa: “La doctrina del Derecho cambia según el avance de la ciencia con el correr de los tiempos”, y de acuerdo a ello, en mi análisis como jurista e investigadora del Derecho Penal, y mi ardua defensa en la lucha contra el Feminicidio, insisto también que toda muerte violenta a la mujer, sea tipificada como Feminicidio, pues de manera contraria se trataría de encubrir al autor de este atroz delito. Puntualizo además que, Violación con Asesinato o Muerte, es Feminicidio
Otro Si Digo. – Es tiempo en que los juristas tenemos que ponernos de pie, en esta lucha frontal y unirnos en aquella frase que dice: ¡¡Ni Una más!!