El Director General Roberto Azevêdo visitó Guatemala donde tuvo la oportunidad de felicitarlo por el papel activo y constructivo que desempeña en la OMC : “Creo que es justo decir que Guatemala supera todas las expectativas.”

Guatemala en la OMC, es Miembro y Coordinador del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables, precisamente en este ámbito está realizando los preparativos de la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC que se celebrará en Buenos Aires el próximo mes de diciembre. Asimismo Guatemala ha ratificado el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio el pasado mes de marzo.
El Director Azevedo manifestó: “El Acuerdo tiene por objeto reducir los costos del comercio derivados de los procedimientos ineficientes en frontera mediante la agilización y la simplificación de estos procedimientos. Cuando se ponga plenamente en aplicación, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio puede reducir hasta en un 23% los costos del comercio en Guatemala”. “Espero que aprovechen ustedes todas las oportunidades que tienen de recibir ayuda para implementarlo, y que cosechen todos los beneficios que aporta”.
El Director General Azevêdo tuvo la oportunidad de encontrar al Vicepresidente de Guatemala, Jafeth Cabrera, y al Ministro de Economía de ese país, Victor Asturias.
Según el informe del Banco Mundial de abril 2017, Guatemala, en los últimos años, gracias a un manejo macroeconómico prudente, ha tenido uno de los mejores desempeños económicos de América Latina, con una tasa de crecimiento por encima del 3% desde 2012 y que alcanzó el 4.1% en 2015. En 2016 el país creció a un 2.9%, según las últimas estimaciones, y se prevé que en 2017 crezca un 3.2%.
Sin embargo y no obstante Guatemala posea la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza –particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas- y con algunas de las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región.
El estudio Evaluación de la Pobreza en Guatemala del Banco Mundial señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56 al 51% entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de 2014 indican que la pobreza subió posteriormente a un 60%. Del total de personas que viven en pobreza en el país, un 52% son indígenas.
De acuerdo a la capacidad de recuperación macroeconómica de Guatemala, los próximos años ofrecen la oportunidad para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más alto. Si bien las políticas que favorezcan a los pobres podrían producir mejoras marginales, acelerar el crecimiento será crucial para alcanzar los objetivos sociales a mediano y largo plazo.
La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de Guatemala. Sin embargo, la falta de recursos persiste en el país, mientras el gobierno recauda el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía.
Impulsar el crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar una mayor inversión privada, al igual que de la movilización de ingresos para financiar inversiones en infraestructura y capital humano que fomenten el crecimiento.
Un desafío cada vez más importante para el país es mejorar los índices de seguridad ciudadana. Elevados niveles de crimen y violencia en el país conllevan costos económicos abrumadores.