Inauguración en el Politécnico de la Milano Arch Week

0
26

Semana del Arch de Milán 2025
Desigualdades y Arquitectura
27 de octubre – 2 de noviembre de 2025
7.ª edición
Del lunes 2 de octubre 7 al domingo 2 de noviembre de 2025 regresa la Semana de la Arch de Milán, la semana dedicada a la arquitectura, las transformaciones urbanas y el futuro de las ciudades, promovida desde 2017 por el Ayuntamiento de Milán, la Universidad Politécnica de Milán y la Trienal de Milán.

El evento está comisariado por Nina Bassoli, comisaria de arquitectura, regeneración urbana y ciudad en la Trienal de Milán, y por Matteo Ruta, profesor de la Universidad Politécnica de Milán. La séptima edición de la Semana de la Arch de Milán, titulada Desigualdades y Arquitectura, se organiza para clausurar la 24.ª Exposición Internacional de la Trienal de Milán (hasta el 9 de noviembre de 2025) y busca ampliar y profundizar en el tema de las desigualdades, relacionado con las crecientes desigualdades que caracterizan a las ciudades y al mundo contemporáneo.

Continuando con las reflexiones iniciadas en la última edición, dedicada a la temática de los suburbios y con amplia difusión en todo el territorio, la Semana de la Arch de Milán 2025 cuestionará el papel de la arquitectura respecto a las diferentes formas de desigualdad presentes en las ciudades, construyendo una reflexión colectiva sobre la nueva dialéctica entre riqueza y pobreza, sociedad y comunidad, ecología y sostenibilidad, a través de historias, proyectos e ideas.

Para reflexionar sobre estos temas, entre los ponentes invitados se incluyen figuras internacionales de la arquitectura y el diseño, así como del urbanismo y el arte, junto con estudios y prácticas emergentes.

Los invitados de este año, entre otros, son: Dominique Perrault (27 de octubre, 18:30 h, Politécnico de Milán), arquitecto y urbanista, ganador del Premio Mies van der Rohe por el diseño de la Biblioteca Nacional de Francia, quien inaugurará el evento con una conferencia en el Politécnico de Milán; Deacon Marvel (28 de octubre, 17:30 h, Politécnico de Milán), del Instituto Buckminster Fuller; Didier Faustino (28 de octubre, 18:30 h, Politécnico de Milán), arquitecto y fundador del Bureau des Mésarchitectures, quien en su obra explora la relación entre el cuerpo y el espacio a través de obras que equilibran el arte y la arquitectura; Carlo Ratti (29 de octubre, 13:00 h, Politécnico de Milán), arquitecto e ingeniero, director del Senseable City Lab en el MIT – Instituto Tecnológico de Massachusetts, comisario de la 19.ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia; Tosin Oshinowo (30 de octubre, 12:30 h, Trienal de Milán), arquitecto y diseñador nigeriano, comisario de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023, quien ha trazado una trayectoria única que fusiona la identidad cultural y la sostenibilidad; Cristina Gamboa (31 de octubre, 18:00 h, Trienal de Milán), cofundadora de Lacol, una cooperativa de arquitectos sin ánimo de lucro fundada en Barcelona para generar infraestructura comunitaria; Lesley Lokko (31 de octubre, 19:00 h, Trienal de Milán), fundadora y presidenta del African Futures Institute en Ghana, comisaria de la Exposición de Arquitectura de la Bienal de Venecia de 2023 y ganadora de la Medalla Real de Oro del RIBA en 2024; Dieter Leyssen de 51N4E (1 de noviembre, 15:00 h, Trienal de Milán), un colectivo con sede en Bruselas que, a través de proyectos de regeneración urbana a diversas escalas, cuestiona la relación entre el espacio público, las instituciones y la ciudadanía; Tobias Armborst (1 de noviembre, 16:00 h, Trienal de Milán), cofundador de Interboro, una firma de arquitectura y urbanismo con sede en Brooklyn y Detroit, conocida por su enfoque participativo y centrado en la comunidad; Joshua Bolchover (1 de noviembre, 17:00 h, Trienal de Milán), arquitecto, académico y director de la Unidad de Marco Urbano Rural y Desarrollo Distrital (RUF) en Hong Kong; Marina Otero Verzier (1 de noviembre, 18:00 h, Trienal de Milán), arquitecta e investigadora, quien en 2022 recibió el Premio Wheelwright de la Universidad de Harvard por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos; Rozana Montiel (1 de noviembre, 19:00 h, Trienal de Milán), arquitecta y diseñadora, directora de un estudio de arquitectura con sede en Ciudad de México, conocido por su enfoque de diseño con conciencia social y orientado a la comunidad; Virginia San Fratello (2 de noviembre, 17:00 horas, Trienal de Milán), arquitecto, artista, socio de Rael San Fratello Studio cuyo trabajo se centra en la innovación de materiales y tecnologías, con especial atención a la impresión 3D, la arquitectura y el diseño de interiores; Emil Grip (2 de noviembre, 18:00 h, Trienal de Milán), fundador, junto con Dominique Petit-Frère, de Limbo Acca, un estudio de diseño espacial que experimenta con la restauración y transformación de proyectos de construcción inacabados en ciudades de África Occidental; Sarah Ackland (2 de noviembre, 18:30 h, Trienal de Milán), diseñadora, feminista e investigadora, propondrá una carrera de 5 km por la ciudad, comenzando desde el Palacio dell’Arte, para reflexionar sobre la relación entre los cuerpos, el género y el espacio público. Voce, el nuevo espacio de la Trienal dedicado al sonido y la música, durante la Semana del Arch de Milán, presentará una instalación de audio de ocho canales que utiliza gran parte de las entrevistas realizadas para el proyecto de video Voces sobre el Ritratto di Città 20/20 de Masbedo, a cargo del dúo artístico Masbedo, compuesto por Iacopo Bedogni y Nicolò Massazza (31 de octubre – 2 de noviembre, 10:30 – 18:00, Trienal de Milán). La instalación está comisariada por Carlo Antonelli y Cloe Piccoli y forma parte del homenaje de la Trienal a Luciano Berio. En Gioco, en cambio, se presentará una videoinstalación a cargo de Ila Bêka y Louise Lemoine, pareja de artistas cuya filmografía completa ha sido adquirida por el MoMA de Nueva York (30 de octubre – 2 de noviembre, 10:30 – 20:00 h, Trienal de Milán).

Este año, la Semana de la Arch de Milán ha vuelto a lanzar una convocatoria para recoger propuestas de personas involucradas en la investigación y el diseño, instituciones, asociaciones y entidades locales, grupos de estudiantes, estudios de arquitectura y también ciudadanos, lo que permitirá que el evento amplíe sus fronteras para incluir diversos barrios de la ciudad. Hay más de 40 eventos en el evento, creados gracias a la convocatoria, y se llevan a cabo en más de 30 lugares de la ciudad: escuelas, teatros, asociaciones, bibliotecas, barrios de todos los municipios, desde CityLife hasta Gallarates, y también Bovisa, así como algunos espacios abandonados. Una red de lugares que se extiende desde el centro hasta las afueras. El evento confirma y fortalece el diálogo con las diversas instituciones y barrios de la ciudad, involucrando actividades e iniciativas locales e ilustrando la naturaleza policéntrica, compleja y vibrante de Milán.
Una de las novedades de esta edición es la entrega, durante la Semana del Arch de Milán, del Premio de Arquitectura Italiana, promovido por la Trienal de Milán y el MAXXI, Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI, y que ahora celebra su sexta edición. El premio se celebra en años alternos entre Milán y Roma. Este año, la Trienal presentará los proyectos ganadores y finalistas a través de una exposición que permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre.

El ganador del Premio Italiano de Arquitectura 2025 se anunciará el 30 de octubre a las 18:00 h.

Como siempre, además de las conferencias, habrá presentaciones de libros, proyecciones, encuentros y momentos de debate y diálogo sobre temas contemporáneos de actualidad, como la inclusión del espacio público (1 de noviembre, 11:00 h), la reutilización adaptativa de edificios (2 de noviembre, 10:00 h), el derecho a la vivienda, la distribución equitativa de los alimentos, la relación entre arquitectura, ideología y descolonización, y entre migración, cuerpos y género. El 31 de octubre, a las 9:00 h, en la Trienal, se celebrará la conferencia “El Espacio de las Desigualdades. Medio Ambiente, Movilidad, Ciudadanía”. Organizada por Craft, DAStU y el Politécnico de Milán, en colaboración con Metro Hub Center, la conferencia ofrece cuatro Diálogos Urbanos, seguidos de una mesa redonda entre representantes de instituciones y asociaciones de diversas ciudades del mundo que apoyan o promueven el papel estratégico de las ciudades en la lucha contra las desigualdades.

Los días de la Semana del Arch de Milán concluirán con una serie de proyecciones en el Espacio Gioco de la Trienal. Entre las películas presentadas se encuentran:

Still Here de Suranga D. Katugampala (31 de octubre, 20:00 h), Orlando, Mi Biografía Política de Paul B. Preciado (1 de noviembre, 20:00 h), La historia de Frank y Nina, una película de Paola Randi ambientada en las contradicciones del Milán contemporáneo (2 de noviembre, 20:00 h).

También habrá dos funciones del espectáculo Monument DA de Cristina Kristal Rizzo y Diana Anselmo (28 y 29 de octubre, 19:30 h, Teatro Triennale Milano), un relato coreográfico que, a través del encuentro entre el movimiento y la Lengua de Señas Italiana (LIS), hace posible la diversidad.

Deacon Marvel

Didier Faustino

Carlo Ratti
Tosin Oshinowo
Cristina Gamboa
Lesley Lokko
Dieter Leyssen
Tobias ArmborstJoshua Bolchover

Marina Otero Verzier
Rozana Montiel
Virginia San Fratello