Una expectativa del crecimiento internacional

0
398

En un mundo, en el cual existe una importante interconexión económica global, el comercio internacional continúa convirtiéndose en una pieza fundamental para el desarrollo de las naciones. Sin embargo, las proyecciones actuales indican un panorama desafiante para los próximos años, con implicaciones significativas para América Latina.

De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), las perspectivas para el comercio y el crecimiento económico global durante 2023 y 2024 están señaladas por la incertidumbre y la influencia de diversos factores. En el caso específico del comercio mundial, se estima que, en 2023 y 2024, el volumen de comercio de mercancías aumente en 1.7% y 3.2%, respectivamente.

El comercio mundial de mercancías experimentó una expansión del 2.7% en el 2022, pero se prevé que este crecimiento disminuya a 1.7% en el 2023. Este descenso se debe en parte a una serie de desafíos que han afectado la economía global, incluyendo la persistente presencia de la pandemia del COVID-19, las tensiones geopolíticas y perturbaciones en la cadena de suministro.

Si observamos lo que podría ocurrir en el 2024, se espera que el crecimiento del comercio alcance un 3.2%. Sin embargo, esta estimación viene acompañada de una mayor incertidumbre debido a la presencia de riesgos como, por ejemplo, tensiones geopolíticas, interrupciones en el suministro de alimentos y las posibles consecuencias imprevistas del endurecimiento de la política monetaria que podrían afectar negativamente estas previsiones.

América Latina se encuentra particularmente atenta a estas tendencias, ya que la región tiene una fuerte dependencia de sus exportaciones y al acceso a los mercados internacionales. El crecimiento moderado del comercio mundial para el 2023 y el 2024, podrían tener un efecto directo en las economías latinoamericanas, ya que un menor crecimiento de las exportaciones podría limitar las oportunidades de ingresos y el desarrollo económico.

Artículo anteriorEquilibrio de poderes del Estado alienta las Inversiones Extranjeras Directas
Artículo siguienteDenuncias Internacionales: Evaluar, Decidir, Actuar
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.