UE y la CELAC (Comunidad de los Estados Latino Americanos y del Caribe). Por Christine Stevens

0
4335

La CELAC (Comunidad de los Estados Americanos y del Caribe) fue creada en 2011 en Caracas (Venezuela) impulsado por los ex presidentes Luis Inácio da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela, asociando a los países miembros del Grupo de Río. La reunión Habana CELAC de 2014 fue un éxito diplomático y político para Cuba, la primera presidencia pro tempore del grupo. La Cumbre de la CELAC en Costa Rica en enero 2015 contó con la presencia de la Alta Representante de Asuntos Exteriores y de la Política de Seguridad de la Unión Europea (ARAEPS), Federica Mogherini, quien destacó la necesidad de fortalecer la relación UE-CELAC.

La Unión Europea, América Latina y el Caribe (UE-ALC) han celebrado Cumbres cada dos años en forma regular desde la primera Cumbre Birregional UE-ALC de Río de Janeiro en 1999, donde se estableció la asociación estratégica birregional.

La primera Cumbre UE-CELAC tuvo lugar en Santiago en 2013. La declaración final de la Cumbre reafirmó los principios básicos de la CELAC en la promoción de la integración social, cultural, política y económica entre los países de la región, con un mayor énfasis en su compromiso de asegurar la paz en la zona a través del diálogo y la negociación.

En la última Cumbre UE-ALC en Madrid en 2010, la sociedad civil abogó por un cambio en el modelo económico global. La Cumbre I UE-CELAC de Santiago en 2013, con un CELAC de pleno derecho, las cuestiones sociales y económicas eran de alta atención en la agenda, mientras que la sociedad civil participó en el proceso bajo la forma de una Cumbre de Negocios, el primer Foro Académico y varios eventos paralelos. La Cumbre de Bruselas II UE-CELAC 2015 se centró en cuestiones bi-regional y mundial. Fue una oportunidad para subrayar la importancia de la cooperación UE-CELAC y para revitalizar la relación en un mundo complejo y que cambia rápida y constantemente.

I Cumbre CELAC 2013 - Santiago de Chile.
I Cumbre CELAC-UE en 2013 – Santiago de Chile.

Foros de negocio, académico y de la sociedad civil se celebran alrededor de las Cumbres UE-CELAC. Durante el Foro de la Sociedad Civil del 19 de marzo 2015 en Bruselas en vistas de la Cumbre II UE-CELAC, la ARAEPS, Federica Mogherini, destacó la fortaleza de los vínculos tradicionales y naturales entre la Sociedad Civil y la Asociación UE-CELAC que constituyen su razón de ser y su piedra angular.

En el Plan Ampliado de Acción acordado en la Cumbre de Bruselas, se llama la atención al estudio de la cooperación entre las dos regiones a lo largo de ciertas líneas significativas. La UE y la CELAC consideran ahora que el desarrollo sostenible y el cambio climático sean los pilares centrales de su relación, a la luz del tema de la Cumbre de Bruselas de junio, «Preparando nuestro futuro común: trabajar para que las sociedades sean prósperas, cohesionadas y sostenibles para nuestros ciudadanos» . Además, dos nuevos elementos se han añadido al Plan de Acción: Educación Superior y de la Seguridad Ciudadana.

Mientras tanto, la CELAC está desarrollando relaciones con socios extra regionales, es decir, la India, China, República de Corea, la Federación de Rusia, la ASEAN, el Consejo de los Estados Árabes del Golfo. Sin embargo, el diálogo parece estar lento o no progresar, la mayoría de estas potencias extra regionales no comparten exactamente la misma filosofía sobre la asociación propuesta.

Alcanzar los objetivos definidos por la UE y la CELAC es un reto birregional en el contexto de lo que se conoce como el fin de la guerra fría y después de la crisis económica y financiera de 2008. El contexto internacional ha cambiado y los centros de poder se reordenan mientras que se constituyen nuevas alianzas en el mundo.

thumb_IMG_0284_1024
II Cumbre CELAC-UE en 2015 en Bruselas, Bélgica.

Y en el futuro ?

Desde la primera Cumbre UE-ALC, en Río de Janeiro en 1999, la UE y los países de ALC (CELAC desde 2011) ambos han trabajado en el desarrollo de una verdadera asociación estratégica. La UE es ahora el socio más estructurado de la CELAC y el primer inversor extranjero en la región.

China, que acaba de firmar en mayo acuerdos de financiamiento masivos en la región, se ha vuelto un competidor formidable en el continente sudamericano.

Hay una necesidad crucial para defender la alianza y la amistad entre las dos regiones en el largo plazo, así que lo ha comentado la Alta Representante Federica Mogherini en varias ocasiones. La importancia que la relación UE-CELAC ha tomado en los últimos años se ilustra claramente por el número de reuniones y cumbres que tuvo lugar en el margen de la Cumbre UE-CELAC 2015 en Bruselas. El interés y la confianza en esta relación se revela por los foros organizados por la comunidad empresarial, el mundo académico, los diversos aspectos de la sociedad civil.

CELAC ha crecido y se ha desarrollado desde 2011 convirtiendose en un socio importante para la UE, a pesar de las declaraciones de buenas intenciones no siempre seguidas por acciones concretas y sustanciales. Las Inversiones de la UE siguen siendo considerables en los países de la CELAC, superando a las de la UE en Rusia, India y China juntos.

En el frente económico, según el FMI, la economía CELAC bajará un 1% en 2015 después de un decepcionante 2014 con un crecimiento del 1,4%. Sin embargo, la correcta gestión de los recursos naturales es esencial para la economía de la región CELAC, si no, su propia fuente de ventaja comparativa se reducirá y se traducirá en crecimiento reducido, elecciones y oportunidades perdidas. Según el análisis del FMI la situación económica parece mala. Esperamos que este pesimismo no se materializará, y que la evolución de la economía de este año será más positiva que las predicciones calamitosas.

Para concluir, el escenario está listo para reforzar las relaciones entre las dos regiones y aumentar los esfuerzos mutuos para alcanzar los objetivos definidos como ya hay una historia común basada en valores compartidos. Por otra parte, en un mundo multipolar en rápida evolución donde los nuevos y diversos centros de poder han aparecido, la relación UE-CELAC adquiere un nuevo significado. Sin embargo, el desarrollo económico de los próximos meses tendrá un fuerte impacto en la sociedad, ya que hay otros jugadores en el juego.