Panorama Macroeconómico Mundial

0
108

Estados Unidos y Europa recorren actualmente caminos económicos opuestos en el 2025. Mientras la economía estadounidense crece a un nivel del 2.8%, respaldada por un consumo interno robusto, la Eurozona avanza a un ritmo pequeño del 0.9%, originado por la incertidumbre geopolítica y la contracción industrial. Esta brecha se refleja en sus políticas monetarias: la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica (FED), mantiene tasas altas de 4.25%, para combatir una inflación de alrededor del 2.7%, mientras el Banco Central Europeo (BCE) tiene una tasa de 2.15%, ante el fantasma del estancamiento y un desempleo del 6.2%.

Para América Latina, esta divergencia redefine el tablero comercial. Los aranceles de Trump del 10% global y del 30% a la UE ya impactan las exportaciones regionales: México sufre reducciones en su manufactura, -0.2% en empleo según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mientras que Brasil ve amenazadas sus ventas de minerales a Europa. Simultáneamente, la debilidad europea reduce la demanda de commodities, afectando el valor del cobre en 3.81% en julio, dañando a Chile y Perú, cuyas economías dependen de este metal.

Los flujos de capital revelan otra vulnerabilidad. La tasa de interés de la FED, es significativamente más alta que la del BCE, atrae inversiones hacia bonos estadounidenses. Este fenómeno explica la depreciación del sol peruano (-1.5% en julio) y el encarecimiento de la deuda externa en economías frágiles como Argentina, donde los bonos superan rendimientos del 14%.

Si la guerra comercial continúa, América Latina enfrentará más riesgos. El 45% de los insumos industriales mexicanos contienen componentes europeos, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) su encarecimiento paralizaría cadenas productivas. Proyectos mineros y energéticos financiados por empresas europeas podrían suspenderse, mientras las monedas regionales oscilarían entre un dólar fuerte y un euro debilitado. Esta tormenta perfecta ahondaría la desaceleración.

En esta situación urge diversificar mercados hacia Asia con acuerdos con la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), para industrializar materias primas, transformando el cobre en cables en el Perú o litio en baterías en Argentina y fortalecer los Bancos Centrales con reservas robustas como es el caso del Banco Central de Reserva del Perú que mantiene el 34% del Producto Bruto Interno. La divergencia transatlántica no es solo una sombra: es un llamado a construir un proceso de adaptación ante la actual incertidumbre.

Artículo anteriorGli alti funzionari dell’APEC delineano le priorità chiave per il 2025 a Gyeongju
Artículo siguienteSanta Misa por el Jubileo de los Jóvenes
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.