Igualdad y equidad de género: Un panorama internacional

0
10912
Igualdad y equidad de género: Un panorama internacional
Igualdad y equidad de género: Un panorama internacional
Igualdad y equidad de género: Un panorama internacional
Igualdad y equidad de género: Un panorama internacional

La Igualdad y la Equidad de Género en el mundo avanza y retrocede, lo que parece una victoria puede convertirse, por falta de atención y carente voluntad política, en un retroceso difícil de recuperar. Lo vemos en la convulsionada vida política italiana que luego de haber tenido una Ministra para la Igualdad, ha pasado a la designación en su composición de mitad de Ministras mujeres en el actual Gabinete, desapareciendo dicho Ministerio quedándose el Jefe de Gobierno con la cartera.

En noviembre 2013, en la sede de la OEA1 en Washington, Italia adhirió a la Convención Belém do Pará ante la insuficiencia de quórum por parte de los países europeos para dar vida al Convenio de Estambul2. La Convencion la suscribió la Viceministra de la Igualdad H.D. Cecilia Guerra. En la actualidad, Italia no tiene más el Ministerio. No obstante se espera la implementación de la Convencion.

Esta anomalía italiana nos hace reflexionar que aún es difícil que desaparezcan algunos rezagos medievales. Para quienes no la tienen en su historia cultural, crea una grave sensación de inseguridad, sobre todo en el trabajo, donde los desordenes generados ante la falta de meritocracia se suman a las justas ambiciones de las mujeres quienes se engañan utilizando vías equivocadas para progresar, lo que genera mayor división en el género femenino, el cual, en vez de unirse y reforzarse para avanzar juntas, se ve disgregado por el rencor, los celos y la amargura.

Una Panorámica Internacional En el campo internacional tenemos países que también avanzan y retroceden. El reciente Global Gender Report 2013 3 publicado por el World Economic Forum presenta un panorama que pasamos a ilustrar.

Tabla 1 El primer lugar en el ranking 2013 está ocupado por Islandia quien se mantiene en dicha posicion desde el 2009. Ya el 2006, año que inicia el WEF Gender Gap, hasta el 2008 Islandia ocupó la cuarta posición. Finlandia, posicionada en el segundo lugar, ha fluctuado entre la tercera y segunda posición, siendo estable su segundo lugar desde el 2012. Noruega, ocupó el 2008 la primera posición. Suecia la ocupó el 2006 y el 2007, fluctuando entre la tercera y la cuarta posición. La novedad es Filipinas quien de la sexta posición ocupada desde el 2006 hasta el 2008, pasó al quinto lugar en el 2013.

1 Acoger con beneplácito la firma por Italia de la Convención de Belém do Pará, la cual, en el contexto del Articulo 8, párrafo i de dicho acuerdo, es una forma efectiva de promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia; CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI)-­‐ QUINTA CONFERENCIA DE ESTADOS PARTE. 18 y 19 noviembre de 2013.
2 Firmado por 24 países europeos y ratificado por 8. Con la ratificación de 10 países entrará en vigor.
3 World Economic Forum. Insight Report. The Global Gender Gap report 2013.

Con relación a los países de América Latina en la tabla dos, señalamos el ranking de posiciones ocupadas en estos últimos años. Es relevante el salto de posición de Nicaragua que del treintavo puesto ha pasado al décimo lugar. Cuba de la vigésima cuarta posicion ha pasado al quinceavo lugar. Ecuador de la cuarentésima posición está ocupando el vigesimoquinto lugar y el caso emblemático de Bolivia que ha pasado del setentaiseisavo lugar ha pasado a la vigésima séptima posición. Colombia es un caso interesante, del cincuentavo quinto lugar ha pasado a la trigésima quinta posición.

Han retrocedido Costa Rica (3 posiciones), Argentina (5 posiciones), Uruguay (18 posiciones), Perú (20 posiciones), Honduras (28 posiciones), Paraguay (20 posiciones), Chile (42 posiciones). Ha mejorado en el ranking Costa Rica (3 posiciones), Panamá (2 posiciones), Venezuela (14 posiciones), Brasil (23 posiciones), México (23 posiciones), República Dominicana (1 posición), El Salvador (6 posiciones) y Guatemala (5 posiciones).

Los países europeos (Tabla 3), salvo contadas excepciones, han mantenido sus posiciones, algunos la han mejorado y tantos otros han perdido posiciones.

Irlanda se ha mantenido en la misma sexta posición salvo ocupar la quinta posición el 2011 y el 2012, Dinamarca ha fluctuado entre la séptima y la octava posición, Bélgica ha mejorado de tres posiciones del año 2010 al 2013, los Países Bajos han ascendido cuatro posiciones. Alemania ha retrocedido de una posición, Reino Unido ha retrocedido de tres posiciones.

El caso más interesante está representado por Austria que de la trigésima séptima posición ha pasado a ocupar la décimo novena posición. Luxemburgo ha ganado cinco posiciones así como Lituania ha ganado siete posiciones. España, en cambio, ha perdido diecinueve posiciones. Eslovenia ha ganado cuatro posiciones, Francia una posición.

Portugal ha retrocedido diecinueve posiciones así como Polonia ha ganado once posiciones junto con Macedonia (8 posiciones), Rumania (3 posiciones), Chipre (7 posiciones), Italia (3 posiciones). Han retrocedido, en cambio, Grecia (23 posiciones) Hungría (8 posiciones) y Albania (30 posiciones).

EL AVANCE DE TRES PAÍSES LATINOAMERICANOS

Nicaragua
Analizando la décima posición nicaragüense ésta ha sido compuesta:

De los cuatro elementos que componen el ranking el empoderamiento político es el más relevante en Nicaragua, le sigue la educación, luego la salud y por último el empoderamiento económico, este último elemento es indispensable para la real participación autónoma de la Mujer nicaragüense en la sociedad.

La Asamblea Nacional de Nicaragua4 sostiene que las distancia entre hombres y mujeres se acortan, pero siempre persiste la discriminación. Pensando en el desarrollo social y el crecimiento económico este país considera la igualdad de género un tema clave que merece mucha atención afirmando que el Estado tiene la obligación de eliminar todos los obstáculos que en la práctica impidan este objetivo.

En cuanto se refiere al empoderamiento político la Ley de Municipios5 dispone que los partidos políticos presenten en sus listas el 50% de candidatas para las elecciones municipales.

La Ley de Igualdad de derechos y oportunidades ha sido la desencadenante de un cambio importante en la sociedad nicaragüense. En la Asamblea Nacional (período 2012 – 2016) de noventa y dos escaños, treinta y nueve lo ocupan mujeres (42.39%). De siete cargos de Junta Directiva, cuatro son ocupados por mujeres (57%). Cada año se aprueban leyes a favor de la igualdad de género. Más del 50% de los cargos ministeriales están ocupados por mujeres, son las carteras ministeriales de Familia, Adolescencia, Niñez; Trabajo; Mujer; Salud; Educación, Medio Ambiente y Gobernación.

La Magistratura tiene 4 mujeres Jueces Supremas sobre 14. En el ámbito laboral general del Poder Judicial el 57% de los cargos están ocupados por mujeres.

El Parlamento Centroamericano tiene una representación de 6 Parlamentarias sobre 21 curules. La Directora de la Política Nacional es una mujer y el 33% de sus integrantes son mujeres. Managua tiene una Alcaldesa.

4 Datos estadísticos sobre Igualdad y Equidad de Género en Nicaragua, Septiembre 2013 http://www.asamblea.gob.ni/ugenero/estadisticas-­‐sobre-­‐igualdad-­‐y-­‐equidad-­‐de-­‐genero-­‐en-­‐nicaragua.pdf
5 Ley 40

En el Plan de desarrollo humano la mujeres son las protagonistas de las grandes y pequeñas transformaciones del país, en lo económico, social político y cultural.

Se ha dado prioridad a la participación femenina en los programas económicos y sociales como “Programa Usura Cero” así como el Derecho al acceso al crédito habiendo aprobado créditos con tasas justas del 5% así como asistencia a más de doscientos mil socios productivos.

Los instrumentos internacionales como son la declaración Universal de los Derechos Humanos así como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer – Convención Belem do Pará son de importancia y cumplimiento en Nicaragua.

En el 1982 se creó la oficina de la Mujer que tiene por objeto coordinar todos los programas y acciones de los programas del sector privado así como del sector público para lograr el pleno desarrollo de la mujer nicaragüense.

Reviste importancia la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer casada del año 1985 que protege su nacionalidad.

La instancia jerárquica para el adelanto de la Mujer es el Instituto Nicaragüense de la Mujer.

Cuba
Analizando la quinceava posición cubana, ésta ha sido compuesta:

La Asamblea Nacional del poder popular está compuesta por 614 Diputados de los cuales 166 son mujeres (27,2%). Los datos de la CEPAL6 nos hacen conocer con relación a la Autonomía en la toma de decisiones, que la mujeres ocupan el 25,8% de cargos en los Gabinetes ministeriales, el 48,9% han sido elegidas en el Parlamento nacional. El 27,3% hace parte del Tribunal de Justicia. Han sido elegidas el 71,4% mujeres como Alcaldesas, el 34,% como Concejalas. El nivel jerárquico de los mecanismos para el adelanto de la Mujer es la Federación de Mujeres Cubanas.

Como señala la bloguera cubana Yoany Sánchez en su artículo “La verdadera liberación de la mujer cubana”: “……..podemos señalar que Cuba pasó a ser en el año mil novecientos dieciocho, el primer país en Latinoamérica en reconocer el derecho al divorcio de parejas en conflicto. También debemos agregar que en la Constitución de mil novecientos cuarenta, se reconoce por primera vez en Iberoamérica, el derecho al voto de la mujer, la igualdad entre ambos sexos, el derecho de la mujer al trabajo, el derecho a abrirse cuenta bancaria y a hacerse pasaporte, además de otorgársele la potestad sobre sus hijos. De la población económicamente activa, en mil novecientos cincuenta y tres el 22% lo integraban féminas, además de contar con una fuerza de trabajo en labores profesionales, donde el 16% eran mujeres y el 3% varones”.

6 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe http://www.cepal.org/oig/

Así como también nos hace conocer las razones por las cuales ella no quiere hacer parte de la Federación de Mujeres Cubanas en su artículo ¿Por qué no quiero ser federada? “Rechazo el tratamiento de “presidenta eterna” que se le da a la figura de Vilma Espín, pues todo alarde de perpetuidad en un cargo me resulta –cuando menosridículo. -No quiero formar parte de una entidad en cuya bandera se muestre a un individuo uniformado. -Como no soy soldado, no me veo representada en una miliciana con fusil. -Descreo de una organización femenina que tiene como principios la fidelidad a una ideología, a un partido y a un hombre. -Sospecho que una parte de los 4 millones de mujeres que componen la FMC, ha entrado a sus filas por puro automatismo, como un trámite obligatorio por el que se pasa una vez cumplido los catorce años. -Desconfío de una federación que se beneficia de la falta de libertad de asociación que nos impide a las cubanas crear otras organizaciones. -Me consta el doble rasero de la FMC, que dice rechazar la violencia contra las mujeres pero jamás ha condenado los actos de repudio de que son víctimas las Damas de Blanco. -Valoro de ineficiente el trabajo de una entidad que en 50 años de fundada, no ha logrado que las féminas lleguen a esos puestos de poder donde se toman realmente las decisiones que afectan al país. -Estoy cansada de que reduzcan a las mujeres –en estos congresos femeninos- a seres preocupados por un módulo de ollas y sartenes, mambisas dispuestas a entregar sus hijos como carne de cañón o piezas del engranaje productivo… abnegadas, bellas y obedientes. -Soy una mujer del siglo XXI, no enarbolo mis ovarios con victimismo sino con orgullo y no puedo ser miembro de una organización que es polea de transmisión del poder hacia las féminas. -Eso sí, cuando sea legal asociarse por credos, afinidades, géneros y tantos otros puntos de contacto, estaré con mi progesterona y mis demandas en una verdadera federación femenina”.

Ecuador
La conformación de la vigésima quinta posición de Ecuador en el Global Gender Gap Report 2013 se debe a las siguientes posiciones disgregadas:

Un gran trabajo se está realizando en ese país a fin de lograr la igualdad de oportunidades, hace unos meses ha sido lanzada la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014 – 2017 por la Presidenta de la Comisión de Transición Yina Quintana Zurita. Esta Agenda contiene el desarrollo de nueve ejes: reproducción y sostenibilidad de la vida; una vida libre de violencia; educación y conocimiento; salud; deporte y recreación; cultura, comunicación y arte; producción y empleo; ambiente; y, poder y toma de decisiones, con los que se pretende incidir en la institucionalidad del Estado para promover la garantía plena de los derechos de mujeres y personas LGBTI.

Por otro lado la CEPAL7 nos hace conocer que el 17% de mujeres entre 15 – 19 años de

7 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe http://www.cepal.org/oig/

edad son Madres, mueren 100 niños al nacer de 100.000 nacidos vivos, cifra que esta disminuyendo.

En cuanto se refiere a la autonomía de las Mujeres en la toma de decisiones tenemos que éstas componen el Gabinete ministerial en 33,6%, han sido elegidas el 41,6% de mujeres en el Parlamento Nacional; hacen parte el 42,9% de Magistradas en el Tribunal de Justicia, han sido elegidas 6,3% de Alcaldesas y 28,6% de Concejalas.

En cuanto se refiere a la Autonomía económica, tiene datos que van en disminución siendo el 32,5% de mujeres urbanas que no tienen ingresos propios y el 28,5% de mujeres del área rural. Que las mujeres trabajan 27 horas semanales no remunerado, es decir labores inherentes a la casa.

Con relación a la Tasa de participación económica de la población de 15 y más años de edad, según sexo y condición de pobreza, áreas urbanas y rurales tenemos:

Feminicidio
Un atención especial va dedicada a este grave tema, como sostiene Asuntos del Sur en su reciente publicación8 “América Latina es el continente que tiene las mayores tasas de Feminicidio en el mundo” señalando la definición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “es el homicidio de una mujer por razones de género”. Las cifras son alarmantes, la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA ha declarado que “las estadísticas de Feminicidio son consideradas como “niveles cercanos a la pandemia”.

Citaremos algunas cifras para conocer la magnitud del Feminicidio. Sólo en MEXICO mueren 2.500 mujeres por año según la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados de dicho país. En Argentina 282 en el 2011. En Colombia mueren tres mujeres por día o 1.250 mujeres por año. En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género, es decir 3.260.340. En Guatemala fueron asesinadas 675 mujeres en el 2010 y 705 en el año 2011. En Bolivia el 17% de la población femenina considera natural ser agredida. En Costra Rica han muerto por Feminicidio 18 mujeres en el 2011. En Chile 40 mujeres en el 2001 y 30 en el 2012. En El Salvador 580 mujeres en el 2010 y 647 en el 2011. En Honduras 410 en el 2011, en Panamá 72 en el año 2010 y 59 en el año 2011. Entre enero y julio del 2011 en el Perú murieron 48 mujeres por Feminicidio. En Uruguay 36 mujeres fueron asesinadas entre noviembre 2010 y octubre 2011. En Brasil entre los años 2000 – 2010 han muerto por Feminicidio 43.654 mujeres es decir una mujer es asesinada cada dos horas.

Conclusión
La crisis económica iniciada lentamente el 2008 ha afectado a todos los países con una incidencia mayor a los países europeos, la vulnerabilidad de las mujeres se ha hecho evidente, se pierde más rápidamente lo conseguido a nivel económico y a nivel político,

8 Feminicidio en Latinoamérica. Documento de Debate 3. Asuntos del Sur, Abril 2014. www.asuntosdelsur.org

se agudiza la violencia de género. España es una situación emblemática, nos daba una apariencia de gran solidez.

Además y no obstante haya mejorado la situación económica en los países de América Latina, los casos de violencia han aumentado así como el Feminicidio. Viene de preguntarse ¿por qué la inteligencia humana no llega a convivir con la inteligencia emocional? ¿por qué no aprendemos aún a controlar los instintos y las emociones?. Como señala Eduardo Punset9 “los grandes enfados, los ataques de cólera, que en otro tiempo cumplían las funciones de garantizar la supervivencia frente a un peligro real o una situación de vida o muerte, no tiene ya una justificación práctica y sólo nos crean problemas” por ello se vuelve necesario revitalizar el aprendizaje de la inteligencia emocional que tiene cinco componentes: el autocontrol, la gestión de las emociones, la motivación, la empatía y la percepción social.

Sería aconsejable que las mujeres seamos más cautas en la elección de la pareja y menos generosas, que ambos sexos tengan un aprendizaje sentimental antes de amar.

Las Mujeres generamos miedo en muchos hombres que pretenden que la Mujer se quede en la casa a cuidar de los hijos, cortarles la autonomía económica y dejarlas fuera de la sociedad a expensas de sus deseos e intereses, puro egoísmo.

Las Mujeres tenemos tantas cualidades instintivas y de relación que sólo sería un gran beneficio para la sociedad en su conjunto nuestro aporte, como ahora es una pérdida.

Como nos expone S.S. Papa Francisco en su Exhortación Evangelii Gaudium “103. La Iglesia reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibilidad, una intuición y unas capacidades peculiares que suelen ser más propias de las mujeres que de los varones. Por ejemplo, la especial atención femenina hacia los otros, que se expresa de un modo particular, aunque no exclusivo, en la maternidad”, otro pasaje “104. Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente” y en otro momento señala “212. Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos. Sin embargo, también entre ellas encontramos constantemente los más admirables gestos de heroísmo cotidiano en la defensa y el cuidado de la fragilidad de sus familias”.10

Nos preguntamos entonces ¿Cómo fue que la Curandera pasó a ser Bruja? Lo explica Punset, “no fue casualidad… fue premeditado por dos dominicos alemanes Heinrich Kramer y James Sprenger quienes escribieron el libro Malleus maleficarum (el martillo de las brujas) en el que describían y aseguraban la existencia de una secta universal” esto sucedió en contemporánea con la invención de la imprenta por Guttemberg. El libro se difundió y surgieron tantos manuales de brujería en toda Europa. Se dio inicio a la caza de las brujas solicitada por el pueblo, esta época se denominó la “crisis del siglo XVII”, pues hubo escasez de alimentos, cambios climatológicos y la culpa recayó en la mujer que aparecía diferente o extraña, fueron torturadas, quemadas pues representaban

9 Eduardo Punset. Por qué somos como somos. Ed. Aguilar
10 Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco a los Obispos a los Presbíteros y Diáconos a las Personas consagradas y a los Fieles laicos sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. www.vatican.va

una amenaza. “La caza de las brujas fue un fenómeno represivo de gran crueldad” Se recreó el mito de la mujer malvada frente al hombre sabio y bueno. Por ello, el conocimiento, la Mujer lo ha tratado de esconder, ella ha tratado siempre de disminuir su pensamiento.

Sin embargo, las mujeres estamos cambiando y acelerando los tiempos, la ciencia está trabajando en ello. El conocimiento y la sabiduría de la Mujer no pueden quedar rezagada sin poder mejorar esta sociedad que por impulso natural todos deseamos que mejore. Quedan dos alternativas los hombres y las mujeres hacen un esfuerzo por entenderse pensando en conformar una familia y una sociedad sin violencia respetando la inteligencia femenina y su existencia sin Feminicidio o las mujeres elegirán las vías científicas para procrear hijos sin sexo o postergar la maternidad como está ya sucediendo con ayuda de la ciencia.