Las Remesas de los Peruanos: un símbolo del derecho a ser felices. Por Fernando Palomares.

1
5283
El Banco Mundial dado a conocer, con respecto a las remesas de los migrantes en el exterior, sobre todo de los latinos y en el caso en particular de los peruanos podemos deducir que las remesas a nivel mundial se desacelerarán considerablemente este año.

En el Perú se estima que hasta este año 2015 cerca de 3 millones de peruanos habrán salido del país sin registrar retorno en estos últimos 25 años observándose según datos oficiales un crecimiento importante de la migración de peruanos al exterior, dichas salidas se dan por diversos puntos de control migratorio hacia regiones del mundo como Norteamérica, Europa, Asia y países vecinos de Sudamérica. Un estudio minucioso, hecho al respecto sobre el Perú, estima que la salida de peruanos al exterior se multiplicó por más de cuatro veces, pasando de 46 mil 596 peruanos que emigraron en el año 1990, a cerca de 202 mil 722 el año 2012, y en lo que va hasta este 2015 la cifra aumentará considerablemente, es decir la estadística va en aumento y esa es la tendencia, por diversos factores que intentaremos explicar en este ensayo periodístico.

Las diversas motivaciones de esta migración de peruanos fuera de su país al momento de viajar o salir del Perú es variada: el turismo representa casi el 80% la causa principal de esta estampida migratoria que se transforma en el hecho o motivo para permanecer en el país de destino más del tiempo declarado y que en su gran mayoría se convierte en tiempo indefinido. Seguidamente, el motivo radica en los estudios que los peruanos declaran salir del país para residir en el extranjero con 0,9%, luego la motivación personal refleja un 0,7%, por negocios 0,4% y en último lugar está la motivación laboral es decir el trabajo con 0,2%. Aunque en conclusión y honor a la verdad casi la gran mayoría lo hace para trabajar o laborar, y lograr de esa forma su sueño de vida no solo personal sino también para sus familias a quienes luego van llevándose uno a uno y estos a su vez a otros transformándose todo ello en una cadena y círculo vicioso que no tiene fin.

En el Perú se estima que hasta este año 2015 cerca de 3 millones de peruanos habrán salido del país sin registrar retorno en estos últimos 25 años  observándose  un crecimiento importante de la migración de peruanos al exterior.
En el Perú se estima que hasta este año 2015 cerca de 3 millones de peruanos habrán salido del país sin registrar retorno en estos últimos 25 años observándose un crecimiento importante de la migración de peruanos al exterior.

Hace unos días el Banco Mundial daba cuenta que las remesas que reciben los países en desarrollo disminuirán en un 12.7 % en el 2015, aunque calcula que la contracción para nuestro país será del orden del 6%, 158 millones de dólares menos en comparación con el año 2014. Es decir el Perú también se afectará pero en menos proporción porque la remesas de los migrantes peruanos se da en un contexto en el que el dólar sigue subiendo en el mercado nacional y eso es positivo, las remesas que ingresan al país han ido decreciendo en los últimos años, en el 2012 ingresó al país como remesas 2,788 millones de dólares, en el siguiente año 2013, 2,707 millones de dólares y en el año pasado 2014, ingresó por concepto de remesas al país 2,639 millones de dólares. Es decir en los últimos tres años disminuyeron en 149 millones de dólares, cifra que debe preocupar el sistema económico peruano y al gobierno.

Actualmente poco más del 70% de peruanos en el extranjero que laboran envía remesas hacia el Perú, debido a que muchos peruanos que radican en el exterior tienen carga familiar en nuestro país, siendo evidentemente comprobado que esa es, sino una, la principal causa de su salida al exterior y en el extranjero han conseguido las oportunidades laborales y de mejora económica que les permite apoyar económicamente a sus familiares. La proporción de hombres peruanos, son casi un 65% que radica en el exterior,  que envían sus remesas económicas a sus familiares a este país Inca, en el caso del porcentaje de las mujeres son casi un 59% que lo hace de igual manera. De cada 10 peruanos en el exterior casi 7 envían remesas, es así que desglosando tenemos las siguientes estadísticas de peruanos “QUE NO ENVÍAN REMESAS” con edades entre 18 a 24 años casi 64,0%, de 25 a 29 años 44,5% y de 60 años a más 55,2% de estas cifras podemos entender que los grupos de menor edad son dependientes o tienen a su familia radicando en el mismo país y aquellos con 60 a más años por lo general son dependientes de su familia o ya están jubilados y con hijos que pueden valerse por sí mismos. Ahora los “QUE SI ENVÍAN REMESAS” a nuestro país en mayor proporción son de 50 a 59 años 69,5%; 30 a 39 años 67,0% y 40 a 49 años 66,0%; es decir una población adulta y de mayor edad son los que envían sus remesas lo que refleja un aspecto cualitativo social muy importante del perfil del peruano y de la peruana en el exterior y que merece ser desarrollado en otro estudio dándosele la atención debida por parte de los diversos entes del gobierno para proteger los derechos y brindar las facilidades de los migrantes peruanos en el exterior en el envío de sus remesas.

En el Perú se estima que hasta este año 2015 cerca de 3 millones de peruanos habrán salido del país sin registrar retorno en estos últimos 25 años  observándose  un crecimiento importante de la migración de peruanos al exterior.
En el Perú se estima que hasta este año 2015 cerca de 3 millones de peruanos habrán salido del país sin registrar retorno en estos últimos 25 años observándose un crecimiento importante de la migración de peruanos al exterior.

En su último informe del Banco Mundial dado a conocer, con respecto a las remesas de los migrantes en el exterior, sobre todo de los latinos y en el caso en particular de los peruanos podemos deducir que las remesas a nivel mundial se desacelerarán considerablemente este año debido al débil crecimiento económico de Europa y la depreciación del euro, agregándose a todo ello el impacto positivo de la recuperación económica de Estados Unidos se verá contrarrestado en parte por la persistente debilidad de la zona del euro y el impacto de los menores precios del petróleo, igualmente otro índice a desarrollar está en que las tasas de crecimiento de las remesas en 2015 son las más lentas registradas desde la crisis financiera mundial de los años 2008 y 2009, a pesar que hay más migrantes en el mundo, por lo que este ralo y contraflujo del crecimiento de las remesas este año afectará a la mayoría de las regiones en desarrollo, donde se espera que los flujos disminuyan en 12,7 % en 2015.

El Banco Mundial dado a conocer, con respecto a las remesas de los migrantes en el exterior, sobre todo de los latinos y en el caso en particular de los peruanos podemos deducir que las remesas a nivel mundial se desacelerarán considerablemente este año.
El Banco Mundial dado a conocer, con respecto a las remesas de los migrantes en el exterior, sobre todo de los latinos y en el caso en particular de los peruanos podemos deducir que las remesas a nivel mundial se desacelerarán considerablemente este año.

Finalmente, las remesas que envían los peruanos residentes en el exterior a sus familiares en el Perú se emplean para la alimentación con el 54,5%; seguido de salud con el 31,8%; educación con el 32,7%; ahorro con el 11,0%; el 8,7% se emplea para vivienda; el 8,0% se utiliza para pago de deuda y el 6,6% para negocios, entre los más destacados. Las cifras de estudio al respecto deberían merecer la atención del gobierno y la clase política peruana. Podemos describir también, que analizando las mismas del lugar de nacimiento de los emigrantes peruanos, que nacieron en el Perú, se tiene que la mayoría proviene del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, lo que se traduce en la mayor cantidad de migrantes en el exterior con casi un 58,0%. Son tres la regiones que lideran el porcentaje de origen de los peruanos que viajaron al extranjero; Lima, Callao y La Libertad, luego tenemos esta escala estadística de peruanos nacidos que luego han migrado con destino al exterior son: Ancash, Callao, Junín, Arequipa, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Ica, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Loreto y Huánuco, entre los que más destacan. Ahora, nos preguntamos, ¿qué seguimientos y políticas de Estado se ha dado o viene dando al respecto y en estas regiones donde la presencia del Estado es insuficiente y en otras nulas, que hace que sus habitantes migren de sus ciudades y pueblos, en busca y con justicia de oportunidades para ellos mismos y de su familias? y ¿qué luego de tantas penurias y sacrificios las remesas de los peruanos en el extranjero sea un símbolo del derecho a su felicidad?.

Los comentarios están cerrados.