La pobreza en la Alianza del Pacífico

0
1100

La pobreza es una situación donde las personas no pueden cubrir sus necesidades básicas por falta de recursos económicos. Está referida a cuando sus ingresos mensuales son menores al costo de la Canasta Básica Total.

La Canasta Básica Total es un conjunto de alimentos y servicios mínimos que una persona necesita para satisfacer sus necesidades básicas, como son la alimentación, vivienda, educación, transporte, entre otros. Para este análisis, se emplea el enfoque monetario para medir la pobreza, el cual consiste en utilizar el costo de la Canasta Básica Total para determinar la línea de pobreza, y con ella se calcula el número de habitantes que se encuentran en situación de pobreza.

En Perú, en el 2014 la pobreza representaba el 22.7% de la población, para el 2015 un 21.8% de la población era pobre. En el 2016, las personas en pobreza se redujeron a un 20.7%. Finalmente, en el 2017, la línea de pobreza fue de 338 soles, equivalente a 102 dólares, y por primera vez en los últimos 10 años, la cantidad de individuos en situación de pobreza se incrementó, representando un 21.7% de la población, lo cual significó que 375,000 personas regresaran a la pobreza. Para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el 2018 la cantidad de personas en pobreza disminuirá, representando un 20.7%, motivado por la expansión de programas sociales.

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se encarga de difundir las cifras sobre la pobreza. En el 2014, el 28.5% de la población estaba en pobreza, para el 2015 esta cifra disminuyó a 27.8%, en el 2016 se elevó a 28% y finalmente en el 2017, cuando la línea de la pobreza era de 250,620 pesos colombianos, equivalente a 80 dólares aproximadamente, volvió a bajar a 26.9%. Bucaramanga y Bogotá, fueron las ciudades con menor índice de pobreza. Las localidades de Quibdó y Riohacha fueron las de mayor concentración de pobreza. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza en Colombia será de 30.2%, siendo una de las mayores tasas de pobreza de Sudamérica.

La pobreza en Chile se mide cada dos años, en el 2015 un 11.7% de la población se encontraba en situación de pobreza, para el 2017 esta cifra disminuyó a 8.6%, siendo el segundo país con una menor tasa de pobreza en Sudamérica, solo superado por Uruguay (7.9%). A pesar de las cifras mencionadas, para el Ministerio de Desarrollo Social, la pobreza en Chile está estancada, principalmente por el deterioro del mercado de trabajo por una inadecuada distribución del ingreso. Se espera que para el 2018, la tasa de pobreza se mantenga igual. La Araucanía y Ñuble son las regiones con mayor índice de pobreza, todo lo contrario a lo que pasa en Aysén y Magallanes, donde las regiones tienen el menor índice de pobreza.

México, también mide la pobreza cada dos años. Es el país con la mayor cantidad de individuos viviendo en pobreza dentro del bloque de la Alianza del Pacífico. En el 2014, 46.2% de la población era pobre, para el 2016 pasó a ser 43.6% y finalmente para el 2018, se espera una tasa de 38.9%. El principal problema de México en la lucha contra la pobreza es el narcotráfico que se vive mayormente en las ciudades pobres, que trae violencia e impide el desarrollo educativo.