Honrando la sabiduría indígena: la agenda multicultural del Perú para el crecimiento inclusivo en la APEC

0
408

Por el Embajador Carlos Vásquez,
Presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de la APEC 2024

«Respaldamos la urgente necesidad de generar conciencia sobre la importancia de involucrar a los pueblos indígenas en el comercio global y brindarles las herramientas para aprovechar al máximo los beneficios de la globalización».

El Perú es una nación diversa que reúne múltiples etnias, creencias y culturas; es el hogar de 55 grupos indígenas que pueden rastrear sus orígenes a tiempos ancestrales anteriores al estado moderno y, por lo tanto, preservan sus propias instituciones y forma de vida dentro de los límites de la ley.

Asimismo, muchos de ellos hablan en sus idiomas y profesan sus visiones únicas del mundo. De estos 55 grupos (que representan el 25 por ciento de nuestra población), cuatro se encuentran en las tierras altas de los Andes y 51 tienen la selva amazónica como su hogar, muchos de los cuales viven en extensas áreas que superan nuestras fronteras.

Como sociedad multicultural, valoramos enormemente la perspectiva única y la sabiduría tradicional que los pueblos indígenas aportan a las discusiones sobre problemas comunes y las políticas públicas necesarias para abordarlos de manera oportuna.

Nuestra visión contemporánea de esta realidad se basa en el respeto por el interculturalismo. Estas culturas ancestrales, con sus derechos colectivos, tienen una gran importancia. Poseen estructuras sociales intrincadas, relaciones de parentesco, diferentes formas de creencia o práctica, filosofías únicas sobre la existencia humana, prácticas tradicionales y tradiciones orales. También ofrecen prácticas curativas a través de la medicina tradicional, entre muchas otras características.

Al mismo tiempo, respaldamos la necesidad urgente de crear conciencia sobre la importancia de involucrar a los pueblos indígenas en el comercio global y brindarles las herramientas para aprovechar plenamente los beneficios de la globalización, asegurando que estos retornen a la comunidad.

Como anfitrión de APEC este año, hemos avanzado en la integración de este tema dentro de nuestra agenda temática. Un ejemplo es la Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición a la Economía Formal y Global, que incluye elementos destinados a garantizar el acceso a servicios públicos, financieros y digitales, entre otros.

Aprovechamos esta oportunidad para poner en perspectiva el carácter indivisible de los esfuerzos que han realizado durante este año las economías de APEC para atender las necesidades especiales de grupos con potencial económico no explotado, como aquellos afectados por condiciones adversas, entre los que se encuentran los pueblos indígenas.

Como parte de nuestra política interna, el Perú promueve la educación bilingüe en 16 idiomas, así como la integración de una variable étnica en nuestras principales encuestas y registros económicos. Asimismo, hoy contamos con una base de datos oficial de pueblos indígenas.

A través de la implementación de la política de desarrollo fronterizo e integración transfronteriza, el Ministerio de Relaciones Exteriores supervisa diversas fórmulas de cooperación que involucran a varias de las comunidades indígenas que habitan la selva amazónica, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para mejorar su nivel de desarrollo humano. Estas acciones se implementan con el apoyo de instituciones nacionales y regionales, así como con aportes de organismos internacionales, lo que permite al Perú cumplir con sus propios objetivos de desarrollo y al mismo tiempo cumplir con los compromisos internacionales.

A través de iniciativas concretas, hemos contribuido a reducir las tasas de mortalidad de mujeres embarazadas y recién nacidos, fortalecido las capacidades de niños y jóvenes de familias vulnerables, promovido la mejora de los ingresos, especialmente de las mujeres, y apoyado la seguridad alimentaria fomentando el desarrollo técnico de productos amazónicos en sistemas sostenibles.

Estas acciones se llevan a cabo mediante el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades nativas, en función de sus propias prioridades, y el apoyo a la formación en liderazgo y gestión, así como la consolidación de organizaciones económicas como las cooperativas. Entre otros, tenemos resultados concretos en el caso del pueblo Yine que habita nuestra frontera con Brasil, así como con los pueblos Ticuna y Yaguas, de nuestra frontera con Colombia.

Espero que las experiencias compartidas en nuestro diálogo de la semana pasada enriquezcan las políticas públicas de las economías representadas, creando las sinergias necesarias para impulsar nuestra agenda de crecimiento inclusivo. Valoramos especialmente los activos que las comunidades indígenas aportaron al diálogo en materia de sostenibilidad y su complementariedad con las acciones que han tomado las economías de APEC en diferentes áreas a lo largo de este año.