En Perú el periodista y político de oposición, Luis Iberico Núñez es electo presidente del Congreso de la República, por Fernando Palomares

0
6322

Desde días antes, al irse conociendo los nombres de los posibles candidatos a la presidencia de la mesa directiva del parlamento peruano, la misma fue catalogada de ¨no apta para cardiacos¨, y es que eran muchos los motivos para arribar a esas conclusiones, hasta se llegó a hablar de que este proceso sería histórico como que así lo ha sido, pero se le contextualizó en el sentido de que se pelearía voto a voto dicha elección, cosa que no sucedió, ya que la diferencia de los escrutinios concluyó en una diferencia bien marcada de la oposición política la cual triunfaba sobre el desgastado gobierno sumido en una de las peores crisis moral que ha vivido el Perú en su historia republicana; y es que este domingo 26 de julio de 2015 una vez más la historia del Perú vivió uno de sus momentos más intensos y trascendentales; en la elección del joven periodista y político peruano Luis Carlos Antonio Ibérico Núñez, como el nuevo presidente del Congreso de la República de la nación Inca.

Fueron dos las listas que compitieron este domingo por hacerse de la Presidencia del Congreso de la República del Perú, el plazo acababa de concluir para las inscripciones de las listas a candidatear, y solo habían dos candidatos que esperaban medirse en este proceso eleccionario del parlamento peruano; el Abogado y Docente Universitario, Vicente Antonio Zeballos Salinas de la bancada política de Solidaridad Nacional, y el periodista y político, Luis Antonio Carlos Iberico Núñez de la bancada Alianza Para el Progreso – Partido Popular Cristiano APP–PPC, líderes de la oposición, imponiéndose el joven periodista y político Iberico Núñez con 70 votos contra 55 de su digno rival Zeballos Salinas, también de las filas de la oposición, ya que la bancada política del gobierno no presentó lista para estas elecciones, seguramente como reconocimiento de su infértil presencia en el escenario político nacional, lo que confirmó el debacle del llamado nacionalismo de Ollanta Humala, que cada día se hace agua en esta nación Inca, debido a la profunda crisis moral que atraviesa el gobierno que tanto propago inclusión social, logrando en estos años de gobierno todo lo contrario.

El flamante nuevo presidente del Congreso de la República del Perú, Luis Carlos Antonio Iberico Núñez nace en Buenos Aires, Argentina, el 2 de enero de 1959, es un político y periodista peruano. Actualmente es congresista de la República, integrando la bancada PPC-APP, y estará al frente de la presidencia del parlamento peruano para el período anual de sesiones 2015-2016. Hijo del médico Juan Gilberto Iberico y la enfermera María Luisa Núñez García, nació en Buenos Aires, Argentina, donde sus padres trabajaban. Tenía apenas un año de edad cuando su familia retornó al Perú. Cursó sus estudios escolares en el Colegio Santa Margarita. En 1976, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar psicología, pero al cabo de un año optó por el periodismo, pasando a estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. Inició también estudios en Ciencias Económicas en la Universidad Ricardo Palma. Decidió culminar sus estudios de periodismo en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, donde se graduó de bachiller (1983).

El joven periodista y político, Luis Antonio Carlos Iberico Núñez de la bancada Alianza Para el Progreso – Partido Popular Cristiano APP–PPC

Inició su carrera periodística en 1984, trabajando en diversos diarios de Lima, como redactor y columnista político. Luego ingresó a Frecuencia Latina Canal 2, como reportero del programa 90 Segundos en 1985. Como reportero principal y entrevistador político, pasó al programa Contrapunto en 1989. De sus reportajes destacaron los relacionados con la lucha antiterrorista. En 1995, cubrió la guerra del Cenepa. Entre 1995 y 1996 incursionó en la producción de documentales ecológicos. En junio de 1996, asumió la dirección de Contrapunto. Se enfocó en las denuncias de corrupción y violación de los derechos humanos, en pleno régimen fujimontesinista, lo que originó la arremetida de este contra Canal 2 y su principal accionista, Baruch Ivcher. Ello se concretó con el inconstitucional retiro de la nacionalidad peruana de dicho empresario y la toma de este medio de comunicación por parte de los accionistas minoritarios Samuel y Mendel Winter, aliados del gobierno. En respuesta a este atropello, Iberico y una veintena de periodistas de Canal 2 renunciaron.

Fue contratado por Astros Producciones Canal 13, con el proyecto de un nuevo programa periodístico, pero ello se frustró. Luego pasó a ser Director de Prensa de ATV Canal 9, donde tampoco duró mucho tiempo. Se supo después, gracias a un “vladivideo”, que el gerente del canal, Julio Vera Abad, accedió a la presión del gobierno de retirar los programas periodísticos de Canal 9, a cambio de un sustancioso pago en efectivo. En 1998, junto con Fernando Viaña, fundó el diario Referéndum, que cerró al cabo de un año, nuevamente por manipulación del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional SIN. En 1999, junto con Fernando Viaña y César Hildebrandt, inició el diario Liberación, que se convirtió en el único medio de prensa escrito que se mantuvo en pie de lucha contra el régimen fujimontesinista.

Al prepararse la tercera reelección de Fujimori, Iberico decidió incursionar de lleno en su otra gran pasión, la política. En el 2000 fue elegido congresista por el Frente Independiente Moralizador, obteniendo 97,399 votos. Participó en la protesta popular denominada “Marcha de los Cuatro Suyos”, el 28 de julio de 2000, el mismo día en que Fujimori asumió su tercer gobierno, que muchos consideraron ilegal. Desde el parlamento, Iberico continuó su lucha contra el fujimontesinismo y presentó mociones pidiendo investigar a Vladimiro Montesinos y al general José Villanueva Ruesta. En agosto, junto a su líder Fernando Olivera Vega, Gonzalo Carriquiry y Francisco Palacios, emprendió la maniobra que acabaría por derrumbar al gobierno fujimontesista. Iberico estableció contacto con un grupo de agentes del SIN, quienes le ofrecieron el vídeo donde se mostraba a Montesinos entregando dinero al congresista de la oposición Alberto Kouri, para que se pasara a las filas del fujimorismo. El 14 de septiembre de 2000, se exhibió el vídeo en una conferencia de prensa, siendo su repercusión de tal magnitud, que acabó por minar definitivamente al régimen. Sucesivamente se produjo la huida de Montesinos, la renuncia de Fujimori vía fax desde el Japón y la instauración de un gobierno de transición, presidido por Valentín Paniagua

En el 2001, Iberico fue elegido nuevamente congresista, con 144,671 votos. De agosto del 2001 a julio del 2002 fue el quinto Vicepresidente del Congreso de la República. Luego una vez más fue elegido congresista en el 2011, por la Alianza por el Gran Cambio, obteniendo 53,494 votos. En el parlamento integra el bloque PPC-APP. Fue miembro de la mesa directiva, en calidad de segundo vicepresidente del Congreso, durante el periodo de Fredy Otárola Peñaranda (2013-2014). Cuando éste fue nombrado ministro de Trabajo, pocos días antes de la elección de una nueva mesa directiva, Iberico asumió la presidencia interina del Congreso, por tres días, del 23 a 26 de julio de 2014. Lo acompañan en la mesa directiva la parlamentaria, Natalie Condori, como primera vicepresidenta, Ingeniera comercial, docente en entidades educativas, funcionaria en cargos de la municipalidad provincial y el Gobierno Regional de Tacna, integrante de la bancada política de Dignidad y Democracia; Mariano Portugal, exalcalde de Puno, como segundo vicepresidente, integrante de la bancada política de Unión Regional; y Luis Galarreta, exregidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, como tercer vicepresidente del parlamento, miembro de la bancada política de PPC-APP.

Schermata 2015-07-27 alle 11.06.13
Al presidente Luis Iberico Núñez, lo acompañan en la mesa directiva Natalie Condori, como primera vicepresidenta, Mariano Portugal, como segundo vicepresidente, y Luis Galarreta, como tercer vicepresidente del parlamento.

El Congreso de la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la Constitución del Estado. Es unicameral y está integrado por ciento treinta Congresistas elegidos en forma directa, de acuerdo a ley. El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía normativa, económica, administrativa y política. (Artículo modificado aprobado por el Pleno del Congreso de fecha 06 de marzo de 1998)

Para la elección de Luis Carlos Antonio Iberico Núñez en la Mesa Directiva del Congreso de la República del Perú para el periodo anual de sesiones 2015-2016, se cumple con lo normado en el Reglamento del Congreso que tiene rango de Ley Orgánica:

Artículo 12°.- Los Congresistas en el caso de instalación del nuevo Congreso, o los Congresistas en ejercicio, en el caso de instalación de un nuevo período anual de sesiones dentro del período parlamentario, o los Grupos Parlamentarios debidamente constituidos, pueden presentar a la Oficialía Mayor las listas de candidatos para ocupar los cargos de la Mesa Directiva del Congreso, hasta 24 horas antes de la fecha prevista para la elección. Las listas serán completas. Debe proponerse un candidato para cada cargo que corresponda, acompañándose la firma del vocero autorizado de uno o más Grupos Parlamentarios, siempre que el Grupo esté constituido.

La Oficialía Mayor da cuenta al Presidente de la Junta Preparatoria o del Congreso, según el caso, de las listas inscritas, ordenando el Presidente su publicación en tablas.

Si el Presidente de la Junta Preparatoria o del Congreso fueran candidatos a uno de los cargos por elegirse, preside el acto electoral el llamado a sustituirlo de acuerdo con el Reglamento. En el caso de la elección de la Mesa Directiva para un nuevo período anual de sesiones, el acto electoral se lleva a cabo el mismo día de la instalación o a más tardar al día siguiente.

La elección de la Mesa Directiva del Congreso se realiza de acuerdo con las siguientes reglas:

Leídas las listas de candidatos propuestas, la Mesa Directiva invita a dos Congresistas para que oficien de escrutadores y vigilen el normal desarrollo del acto electoral. Los escrutadores firmarán las cédulas de votación y de inmediato éstas serán distribuidas entre los Congresistas. Acto seguido, el Presidente suspende la sesión por breves minutos, a efecto de que los Congresistas llenen las cédulas.

Reabierta la sesión, el Presidente deposita su voto en el ánfora, luego lo harán los demás miembros de la Mesa y los Congresistas escrutadores, y de inmediato se invitará a los demás Congresistas a depositar sus cédulas de votación, ordenando que se les llame por su apellido en orden alfabético.

Terminado el llamado a votar, el Presidente realiza el escrutinio, voto por voto, ayudado por los Congresistas escrutadores, dando lectura a cada cédula sufragada.

Terminado el escrutinio, el Presidente proclama miembros electos de la Mesa Directiva a los candidatos de la lista que hayan logrado obtener un número de votos igual o superior a la mayoría simple de Congresistas concurrentes. Si ninguna lista obtiene la mayoría simple se efectuará, siguiendo el mismo procedimiento, una segunda votación entre las dos listas con mayor número de votos, proclamándose a los candidatos de la lista que obtenga mayor votación.

A continuación, los candidatos elegidos prestan juramento y asumen sus funciones de inmediato. El Presidente electo lo hará ante el Presidente de la Mesa que presidió el acto electoral, el resto de miembros de la Mesa Directiva lo hará ante el nuevo Presidente del Congreso. En el caso de la Junta Preparatoria, el Presidente del Congreso electo será incorporado y jurará el cargo ante el Presidente de la Junta, procediendo luego el nuevo Presidente a incorporar y tomar juramento a los demás miembros electos de la Mesa Directiva. La Mesa Directiva puede acordar que la juramentación de los nuevos Congresistas se realice por grupos. La fórmula de la juramentación será la de uso común, por Dios y por la Patria; salvo que algún Congresista expresara el deseo de que se prescinda de la invocación a Dios en su juramento, a lo cual la Mesa Directiva accederá de inmediato. Ningún miembro del Congreso o de la Mesa Directiva puede asumir sus funciones o cargos si no ha prestado juramento.

Schermata 2015-07-27 alle 10.52.15
El Presidente del Congreso electo será incorporado y jurará el cargo ante el Presidente de la Junta, procediendo luego el nuevo Presidente a incorporar y tomar juramento a los demás miembros electos de la Mesa Directiva.

El resultado de la elección se comunica en forma oficial al Presidente de la República, al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, al Presidente del Tribunal Constitucional, al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, al Fiscal de la Nación, al Defensor del Pueblo, a las Instancias Regionales y a las Municipalidades Provinciales del país.

En caso de vacancia de cualquiera de los cargos de la Mesa Directiva, el Presidente o quien lo reemplace convocará a elecciones dentro de los cinco días posteriores de oficializarse la vacancia. En esta hipótesis, de ser necesario puede citar a sesión especial. (Artículo modificado aprobado por el Pleno del Congreso de fecha 06 de marzo de 1998)

Finalmente Luis Carlos Antonio Iberico Núñez, en medio del júbilo congresal del hemiciclo parlamentario juramentó al máximo cargo del poder legislativo peruano, dando un emotivo y concertador mensaje a sus colegas legisladores y a la nación entera, aquí la transcripción de su mensaje dado al parlamento nacional tras juramentar al cargo y recibir la investidura presidencial de este poder del Estado peruano.

Damas y caballeros congresistas:

Con vuestros votos, quien habla y quienes me acompañan en la mesa directiva, hemos sido honrados con la tarea de conducir el actual Parlamento Nacional en el último de los cinco años de legislatura que establece la Constitución.

Esta situación se inscribe en un contexto particular: el de las elecciones generales que precederán una transferencia democrática que no es otra cosa que el reflejo de la voluntad popular expresada a través del voto de conciencia.

Ante ello, y tal como lo hemos establecido en nuestras propuestas programáticas quienes integramos esta mesa directiva, es responsabilidad de todos nosotros garantizar la gobernabilidad y la estabilidad del país, dentro de nuestras facultades y deberes constitucionales.

Y procurar así que un periodo tan importante como el electoral, donde se debate, se polemiza, se contraponen ideas, transcurra dentro de un marco de mutuo respeto y sin afectar los procesos que, al margen de ello, debe vivir el país: el desarrollo, la economía, la seguridad y la inclusión social.

Por ello nuestro primer compromiso es contribuir con la gobernabilidad, tendiendo puentes de entendimiento y concertación, haciendo primar el respeto mutuo por encima de las diferencias que nutren una democracia.

Invoco entonces a todos nosotros, damas y caballeros congresistas, a unirnos en este esfuerzo que el país nos demanda. Por encima de nuestras diferencias políticas, está la necesidad de cada peruano y cada peruana de tener una vida mejor.

Este ánimo de entendimiento y concertación, nos compromete también a mantener una actitud dialogante y de respetuosa colaboración con los otros poderes del estado: el poder ejecutivo y el poder judicial. Un Parlamento independiente no significa un Parlamento de confrontación.

El sistema democrático se sustenta en el equilibrio de poderes. El nuestro, tiene las tareas de legislar, ejercer el control político y la fiscalización, y representar a la ciudadanía.

Quiero empezar por la función legislativa.

Honorables congresistas: tenemos que ponernos de acuerdo en la priorización de las leyes de trascendencia nacional, sin dejar de lado las de incidencia regional.

Vamos a restablecer la buena costumbre de hacer reuniones entre la mesa directiva y los futuros presidentes de comisiones, para recoger las propuestas de cada una de ellas, ya que ninguna comisión ordinaria es más o menos que otra.

Y como lo establece el Reglamento, la agenda y el orden de los proyectos se discute y se aprueba en el Consejo Directivo. Nuestro compromiso es que, salvo situaciones muy especiales, se respeten esos acuerdos. Considero que al final de cada sesión de Consejo Directivo, la Mesa Directiva informe a través de los medios de comunicación sobre lo que se ha aprobado, para que no solamente los parlamentarios sino la ciudadanía tenga conocimiento claro y oportuno de lo que se va a discutir en sesión plenaria.

En este aspecto, tiene que haber también una relación de colaboración con el Poder Ejecutivo, pues debemos atender las propuestas y prioridades del gobierno central y concertar así la agenda legislativa, en base a reuniones de trabajo entre el Legislativo y el Ejecutivo. Ello también debe ocurrir, ciertamente, con el Poder Judicial, con el cual existen muchas preocupaciones que compartimos.

Hay actualmente en agenda proyectos de ley urgentes, como aquellos de carácter electoral y los concernientes a los partidos políticos. Esto, porque en muy poco tiempo se convocará a elecciones generales. Tengamos eso en consideración.

Existen otros, como el del nuevo Código Penal, que lleva largo tiempo sin culminar en su aprobación. Reconociendo que se le ha dado un buen impulso al avance en esta materia durante la anterior gestión, considero que es necesario cerrar este capítulo tan importante para nuestro ordenamiento legal.

Schermata 2015-07-27 alle 10.52.50
Finalmente Luis Carlos Antonio Iberico Núñez, en medio del júbilo congresal del hemiciclo parlamentario juramentó al máximo cargo del poder legislativo peruano, dando concertador mensaje al país.

Otros proyectos de impacto social, en materia agrícola, alimentaria, de defensa del consumidor, deben ser también discutidos y votados. Considero que también es necesario desencarpetar una serie de proyectos de lucha contra la corrupción y darle esa priorización que el país reclama.

Congresistas: el gobierno recibió de nosotros facultades extraordinarias para legislar en materia económica, administrativa y de seguridad ciudadana. Invoquemos a la comisión de Constitución próxima a instalarse, a proceder con prontitud a la evaluación de los decretos legislativos que –de acuerdo a ley- el presidente de la república haga llegar dando cuenta al congreso, para determinar si se ajustan a la constitución y si están dentro del marco de lo autorizado por el Parlamento.

Creemos que es muy importante legislar en materia de seguridad ciudadana y me preocupa la protección legal que nuestros hermanos policías deben tener para cumplir con su deber riesgoso y sacrificado. Hay que fortalecer a nuestra policía nacional y a nuestras fuerzas armadas para el cumplimiento de sus sagradas misiones.

Consideramos además que es muy importante avanzar en una legislación que fomente la creación de fuentes de trabajo. He allí la mejor y más sólida base para la inclusión social. Para acabar con el desempleo y el subempleo, se necesita mayor inversión pública y privada. El gobierno está emitiendo decretos leyes en esta materia.

El Parlamento debe legislar para fomentar la inversión en todas sus escalas: la gran inversión pero también la mediana y la pequeña empresa que son grandes generadores de empleo, sin descuidar, por cierto, los derechos de los trabajadores. Un paso muy importante será conciliar esfuerzos con el ejecutivo para eliminar la tramitología. Al respecto hay una serie de proyectos que se han elaborado en el Legislativo.

Demos también prioridad a las leyes que tiendan a fortalecer el proceso de descentralización, pues son los gobiernos regionales y especialmente los gobiernos locales los que viven más cerca de los vecinos y sus problemas más concretos.

En cuanto a nuestra función de fiscalización y control político, este es un rol sustancial del parlamento en un sistema de equilibrio de poderes. Vamos a acelerar el proceso de discusión de los informes provenientes de las comisiones investigadoras, comisión de ética, y acusaciones constitucionales.

Consideramos también que debemos trabajar multipartidariamente en una propuesta legislativa para establecer con mayor precisión el debido proceso de investigación parlamentaria. Los errores o imprecisiones que aquí puedan cometerse debilitan la autoridad fiscalizadora del Parlamento Nacional.

Y aquí refuerzo lo dicho desde el principio. El control entre poderes, no es enfrentamiento. Es equilibrio, y es el sustento más importante de un sistema democrático. Y ello no debe significar obstáculo alguno para que los poderes, dentro de sus atribuciones y obligaciones constitucionales, avancen dentro de una permanente relación de colaboración y respeto mutuo.

En cuanto a la representación como función sustancial del Parlamento, consideramos que el congreso debe tener un rol más proactivo frente a los diferentes problemas sociales donde, debemos reconocer, nunca ha dejado de haber esfuerzos a veces individuales, en otros casos de parlamentarios de las distintas regiones, todos ellos muy destacables. Esto lo tenemos que potenciar. El Parlamento debe estar cerca de los ciudadanos, a quienes representa y con cuyos votos se constituye.

Congresistas de la República: tenemos una deuda con el país. La elección del Defensor del Pueblo. Estamos demorando muchos años en tomar esa decisión. Esta situación no puede mantenerse por más tiempo y convocaremos lo más inmediatamente posible a los representantes de las bancadas para llegar a un acuerdo, preferentemente, sobre lo ya avanzado durante la gestión anterior. Esto va a demandar flexibilizar posiciones, y espero que estemos dispuestos a ello.

Otro aspecto importante es el de la administración parlamentaria. Queremos una administración ágil, moderna, electrónica, aprovechando los recursos humanos con los que cuenta el congreso y que en muchos casos tienen amplia experiencia y capacidad profesional, muchas veces desaprovechada. La atención a las demandas de los congresistas, despachos, comisiones, debe agilizarse para el mejor cumplimiento de nuestra misión.

Reconsideremos la propuesta del ex presidente Otárola para mejorar el funcionamiento del Congreso creando una gerencia general que se aboque a los asuntos administrativos, separando de ello la labor legislativa. De esta manera se ha logrado en otros congresos latinoamericanos agilizar y mejorar los procesos administrativos y los legislativos.

Hay que retomar también la discusión del estatuto del servicio parlamentario, para mejorar la capacitación y la línea de carrera de nuestros servidores, a quienes expreso nuestro saludo y reconocimiento.

Señores congresistas. Sabemos que en los Parlamentos hay discusión, debate, diferencias que pueden alcanzar momentos de crispación y dureza. Sin embargo, también existe el terreno fértil del entendimiento y del mutuo respeto. Quiero saludar a la ex presidenta del parlamento Ana María Solórzano y su mesa directiva a quienes debemos reconocer logros importantes en materia legislativa.

Se ha empezado a avanzar en la reforma electoral: la ventanilla única de antecedentes para uso electoral que permitirá a los partidos políticos seleccionar mejor a sus candidatos. También se aprobó la ley que obliga a los postulantes a consignar en su hoja de vida las sentencias condenatorias firmes, en lo que se refiere a las elecciones venideras.

Así también leyes en materia de lucha contra el crimen organizado, en favor del crecimiento económico, de la educación, de la protección de la mujer y la familia y de la ciencia y la tecnología.

Se avanzó también en el proceso para elegir al defensor del pueblo y ese esfuerzo no debe quedar en el vacío.

Saludo también a un congresista joven y destacado, Vicente Zevallos, con quien hemos competido manteniendo esa actitud de respeto y altura que siempre le reconozco. Mi respeto y aprecio a las bancadas que plantearon otra opción a la nuestra, pero con las que siempre hemos mantenido una relación muy fraterna y respetuosa. Mi agradecimiento, por cierto, a los parlamentarios y a las bancadas que han puesto en nosotros su confianza.

Como lo dijera ayer al presentar nuestra lista, esta era –hasta hace unos instantes- una propuesta de mesa directiva desde la oposición. Hoy, esta es la mesa directiva de todos los congresistas, y este parlamentario a quien se ha honrado encargándole la presidencia del congreso, es también el presidente de todos los congresistas.

El Perú está de aniversario este 28 de julio conmemora sus   194 ° años de proclamación de su independencia nacional, y esta patria sueña y espera que los ideales y principios que impulsaron la construcción de esta nación junto a sus libertadores, les inspire una devoción constante hacia la Libertad, Igualdad y Fraternidad.