EN EL PERÚ NI LOS “PAÑALES” SE SALVAN DE LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL. POR FERNANDO PALOMARES

0
7424
Este informe, sin embargo, no menciona ni establece responsabilidad alguna a las extitulares del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Ana Jara y Carmen Omonte, ya que como suele suceder en el Perú la pita siempre se rompe por el lado más débil.

EL hoy Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, fue creado el 29 de octubre de 1996 bajo el nombre de Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) aunque el 11 de julio del 2002 mediante Ley Orgánica 27779, se modifica la organización del Consejo de Ministros del Perú al transformarse en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Desde el 2012, se convirtió en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

MINDES 1
El Contralor General de la República del Perú, Fuad Khoury, ha manifestado específicamente que el lote de pañales demandó un gasto total de 6 millones 143,700 nuevos soles a favor de la firma Cymed Medical SAC- Kimberly Clark Perú SRL.

Sin embargo en este gobierno peruano de Ollanta Humala Tasso, surge uno de los más escandalosos actos de corrupción, que tanta indignación viene causando en toda la sociedad de este país sudamericano, en el que está comprometido al 100% este Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, y que la prensa nacional bautizó como “el escándalo de los pañales” aunque su destino final de estos millones de pañales no fue el oler deliciosamente, sino al contrario por tamaña corruptela gubernamental. Todo se inicia en el año 2013, cuando Ana Jara Velásquez, quien luego llegaría a ser la primer ministro del gobierno peruano, era ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, su despacho ministerial de entonces decidió, por primera vez en su historia, comprar millones de pañales.

Ya que según las investigaciones y a luz de la documentación obtenida por esta redacción, solo hasta ese momento se habían hecho compras de pañales por parte del Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF, una entidad que depende orgánicamente del MIMP pero que tiene autonomía administrativa, ya que el Inabif tiene a su cargo la atención a la infancia y ancianidad desvalidas, entre otras funciones. Es así que haciendo historia tenemos que en febrero de 2013, Inabif compró al consorcio Cymed Medical-Kimberly Clark, pañales por un monto de 675 mil 128 soles. Tres años antes, en agosto de 2010, el mismo Inabif nuevamente compra pañales por 469 mil 465 soles. Hechos totalmente concebidos dentro de las atribuciones y competencias de este ente adscrito al MIMP.

Perú y “el escándalo de los pañales” aunque su destino final de estos millones de pañales no fue el oler deliciosamente, sino al contrario por tamaña corruptela gubernamental, y todo se inicia en el año 2013, cuando Ana Jara Velásquez, quien luego llegaría a ser la primer ministro del gobierno peruano, era ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.
Perú y “el escándalo de los pañales” aunque su destino final de estos millones de pañales no fue el oler deliciosamente, sino al contrario por tamaña corruptela gubernamental, y todo se inicia en el año 2013, cuando Ana Jara Velásquez, quien luego llegaría a ser la primer ministro del gobierno peruano, era ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.

Pero un día de improviso el MIMP con su ministra y asesoras a la cabeza sintieron el llamado de que debían adquirir pañales para los más pobre, olvidados y necesitados de este país Inca, así decidieron comprar de un solo toque y con carácter de urgencia nada menos que 8 millones 240 mil pañales de los cuales 200 mil de estos pañales eran para ancianos. El costo referencial que presupuestó para ello fue de 6 millones 143 mil 700 soles, dicho proceso de compra se manejó como si hubiera una emergencia por escasez de pañales, los contratos exigían una velocidad extraordinaria en la entrega. Estos contratos se firmaron a fines de julio de 2013 y exigían que toda la entrega de pañales terminase de realizarse a fines de agosto de ese año, ósea toda esta maravilla debía llevarse a cabo en poco más de un mes.

Las investigaciones hechas por la Contraloría General de la República del Perú en una de sus conclusiones señala que el 1 de agosto de 2013, a punto de hacerse la primera entrega de pañales, el asesor legal de Kimberly, empresa proveedora de Colombia, país en donde también se han registrado escándalos similares con esta empresa y el gobierno colombiano por la compra de pañales; siendo así que Paul Culqui, pidió a la encargada de adquisiciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Mónica Estrada, coordinar una visita de inspección al almacén en donde serían almacenados los millones de pañales, para ver su capacidad de recibir las camionadas de estos productos que Kimberly Clark estaba produciendo, la citada funcionaria reenvió por correo electrónico el pedido al entonces jefe de almacenes, Eloy Távara, quien respondió el 2 de agosto indicando que era imposible cumplir con dicha recepción en las condiciones en las que se encontraba la locación de Villa el Salvador distrito ubicado en la parte sur de Lima Metropolitana por su reducido espacio físico y las condiciones pésimas del almacén.

El informe reservado de la Contraloría General de la República del Perú es lapidario y concluye que en agosto de 2013 no se entregó un solo pañal, así el 27 de agosto, Eloy Távara envía un informe en el que detallaba la deprimente situación del almacén de Villa El Salvador. En gran medida por eso, se hizo una modificación al contrato que reprogramaba las entregas para hacerse en los meses septiembre y octubre de 2013, por lo que el 10 de octubre, cuando faltaba por entregar alrededor de 3 millones de pañales, los encargados del depósito se negaron a recibir las nuevas entregas de Kimberly porque, según dijeron, «el almacén estaba repleto» según informe del 23 de setiembre, Távara indicaba que solo con los pañales que habían recibido, que según su dicho era el 50% del total, ya estaba ocupado el 80% del espacio del almacén y que para recibir el otro 50% restante se necesitaría un almacén similar.

Este informe, sin embargo, no menciona ni establece responsabilidad alguna a las extitulares del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Ana Jara y Carmen Omonte, ya que como suele suceder en el Perú la pita siempre se rompe por el lado más débil.
Este informe, sin embargo, no menciona ni establece responsabilidad alguna a las extitulares del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Ana Jara y Carmen Omonte, ya que como suele suceder en el Perú la pita siempre se rompe por el lado más débil.

El informe de investigación de la Contraloría General de la República manifiesta que Eloy Távara aparece firmando el 12 de noviembre de 2013 un informe en el que indica que en ese almacén ya están guardados 8 millones 158 mil 770 pañales, entonces ¿que había sucedido para que el espacio que no se tenía, ahora si se tuviera y entraran los 8 millones de pañales, cuando pocas semanas antes se señalaban según la documentación existente que con 4 millones el espacio estaba al tope?, Távara en un sospechoso informe, reporta un supuesto hurto y recomienda un inventario total de los bienes, para ver si los pañales estaban completos o no; lo cierto es que no se hizo caso a los informes que señalaban la falta de ambiente para almacén de los pañales, ni se hicieron ni contrataron otros almacenes, pero groseramente sí documentaron como entregados los 8 millones de pañales .

Lo cierto es que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, tiene como misión irrenunciable de constituirse en un sector integrado, moderno y articulador, que lidere las políticas del sector, descentralizadamente y contribuya a la superación de la pobreza, inequidad y exclusión, orientado a los peruanos y peruanas en situación de pobreza y grupos vulnerables, con un enfoque de desarrollo humano integral y de equidad, que genere igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de esta tierra Inca, pero sin embargo en este gobierno de la inclusión social del Perú ocurrió todo lo contrario, ya que se lucró en nombre de los más necesitados y vulnerables como son los niños y niñas, ancianos y mujeres indefensas, que como siempre son usados para los fines electoreros del partido de turno en el gobierno y para pagar favores de las portátiles engendradas por las promesas proselitistas de quienes con el nombre de la hoja de ruta se convierten en gobiernos con pies de barro, que en vez de defender el interés sagrado de su nación, defienden el de los poderes económicos transnacionales que arrasan y depredan el medio ambiente de este país Inca.

El informe de la Contraloría General de la República del Perú concluye que un total de 27 funcionarios, entre ellos tres secretarios generales, ocho directores, cinco jefes de oficinas y otros funcionarios de menor nivel, estarían comprometidos en la supuestamente irregular adquisición de 8 millones 350 mil pañales, hecha por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre mayo y septiembre de 2013. Estas irregularidades cometidas fueron explicadas y detalladas por el contralor general de la República, Fuad Khoury Zarzar, en la Comisión de Fiscalización y Contraloría del parlamento peruano, que preside el legislador Enrique Wong Pujada. Del mismo el contralor peruano informó que el respectivo dossier, que consta de 6 mil folios, con el resultado de la exhaustiva investigación hecha por ese organismo de control, ha sido remitido a la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Ministerio Público.

EL MIMP,  tiene como misión irrenunciable  de constituirse en un sector integrado, moderno y articulador, que lidere las políticas del sector, descentralizadamente y contribuya a la superación de la pobreza, inequidad y exclusión, orientado a los peruanos y peruanas en situación de pobreza y grupos vulnerables.
EL MIMP, tiene como misión irrenunciable de constituirse en un sector integrado, moderno y articulador, que lidere las políticas del sector, descentralizadamente y contribuya a la superación de la pobreza, inequidad y exclusión, orientado a los peruanos y peruanas en situación de pobreza y grupos vulnerables.

Este informe, sin embargo, no menciona ni establece responsabilidad alguna a las extitulares del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Ana Jara y Carmen Omonte, ya que como suele suceder en el Perú la pita siempre se rompe por el lado más débil, pese a que el legislador Yonhy Lescano conocido por su posición fiscalizadora en el parlamento nacional peruano solicitó explicaciones sobre esa supuesta omisión al que aduce el informe de la Contraloría General de la República. La respuesta del contralor sobre esta interrogante será remitida por escrito. No fue respondida en su momento debido a que el legislador se había retirado de la sesión, a luz de nuestros ojos como cronista parlamentario. Ahora bien, los hechos detectados por la Contraloría General de la República del Perú señala que habrían generado una pérdida de 2 millones 596 mil nuevos soles por las penalidades no cobradas al contratista por la pérdida de pañales, entre otros conceptos.

El Contralor General de la República del Perú, Fuad Khoury, ha manifestado específicamente que el lote de pañales demandó un gasto total de 6 millones 143,700 nuevos soles a favor de la firma Cymed Medical SAC- Kimberly Clark Perú SRL, que recibió la buena pro a pesar de no haber cumplido con varios requerimientos de las bases, entre ellos la presentación del certificado de registro sanitario vigente o notificación sanitaria obligatoria expedido por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas DIGEMID; ni acreditado la capacidad de absorción de los pañales de adultos, entre otros requisitos necesarios para estos tipos de contrataciones con el Estado peruano.

De otro lado Fuad Khoury, explica que en el expediente de contratación “no existe documentación que sustente la cantidad de pañales a adquirirse, y tampoco la identificación de la población objetivo”. Para determinar el valor referencial se cotizaron los precios de entidades que no comercializan pañales al por mayor, y otras sin capacidad de abastecer la cantidad de pañales objeto de la convocatoria. Pero si como esto no fuera poco se sabe ahora que durante el proceso de selección de los postores, las características de los pañales para adulto large y medianos solo las tenía el consorcio ganador; y a solicitud del mismo se admitió incluir y excluir determinados requisitos, lo que le permitió aumentar su puntaje. Del mismo modo se habría comprobado que el consorcio ganador no cumplió con entregar los pañales en las fechas señaladas, y se firmaron adendas para postergar los plazos hasta por dos meses. Igualmente, se ha determinado que el material entregado tiene fecha de fabricación posterior a la fecha de entrega originalmente contratada, como otros muchos defectos hallados.

Finalmente se concluye en el informe que se detectó las malas condiciones de almacenamiento de los pañales, encontrándose residuos de excremento de aves, exposición a contacto con animales, filtraciones de agua y contacto directo con piso húmedo por carencia de parihuelas, el mismo dossier revela también un faltante de un millón 316,434 pañales, luego de un conteo físico con la presencia de funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP y de la Fiscalía de la Nación, lo que se habría producido entre marzo de 2014 y marzo de 2015. En esa oportunidad, se constató la existencia de 4 millones 685,259 pañales almacenados. La exposición del contralor dio lugar a un debate que se prolongó por casi cuatro horas, por lo que quedaron varias interrogantes que serán absueltas por escrito, según se comprometió el máximo representante de la Contraloría General de la República del Perú Fuad Khoury y que fue aceptado por la representación nacional de ese grupo de trabajo del Congreso de la República del Perú.