En el “World Economic Outlook”, desarrollado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se señala que la actividad económica a nivel global sigue creciendo, por lo que se espera que la economía mundial alcancé un 3,7% en el 2017. Respecto a las proyecciones de los años 2018 y 2019, la cifra de crecimiento económico sería de alrededor de un 3,9%. Este resultado es reflejo del actual contexto de recuperación económica a nivel mundial y de las expectativas de la reciente política fiscal aprobada en Estados Unidos.

 

La recuperación económica desde el año 2016 ha venido fortaleciéndose. Son 120 economías que, representando el 75% del PBI mundial han mostrado crecimiento económico en el período 2016-2017. Es así que los países desarrollados que obtuvieron un buen desempeño económico en el tercer trimestre del año 2017 fueron Japón, Corea y Estados Unidos.

El resultado de crecimiento para el 2017 de 3,7%, no solo refleja las mejores expectativas para las economías desarrolladas, sino también para los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estima que la región alcance un 2,0% en el 2018, 0,1% mayor al estimado por el FMI de 1,9%.

Entre los países que se espera crezcan más en el 2018 se encuentran Panamá (5,6%), República Dominicana (4,9%) y Nicaragua (4,4%).

Los países que menos crecerán en el 2018, según el Banco Mundial, son Venezuela (-4,2%), Ecuador (0,8%) y El Salvador (1,8%).

En el caso de la Alianza del Pacífico, Perú se ubica en primer lugar con un crecimiento económico de 3,8%. Esta cifra, a pesar de la incertidumbre política, refleja las expectativas en el sector construcción de infraestructura.

En el caso de Chile y Colombia, poseen un crecimiento proyectado de 2,8%. Las elecciones presidenciales en Colombia y la toma de poder en Chile de los nuevos mandatarios será un factor, que tendrá un fuerte impacto en el desarrollo económico de sus países.

México presenta una proyección de crecimiento de 1,9% para el 2018, teniendo en consideración la revisión del Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLCAN).

Artículo anteriorEl Día europeo de la Industria
Artículo siguienteCorrupción, activa y pasiva, un tema de todos
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.