Crecimiento económico de Latinoamérica 2023-2025

0
1211

América Latina y el Caribe se enfrentan a un desafío persistente en su búsqueda de un crecimiento económico sostenible que reduzca la pobreza y genere empleos de calidad. Según el último informe del Banco Mundial titulado «Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento», la región está luchando por alcanzar tasas de crecimiento que estén a la altura de las expectativas.

De acuerdo al Banco Mundial, el PBI de la región Latinoamericana crecería 2.0 % en 2023, una mejora respecto al 1,4 % proyectado anteriormente. Sin embargo, estas cifras todavía se encuentran por debajo de las tasas de crecimiento observadas en otras partes del mundo. Para los años 2024 y 2025, se espera un crecimiento de 2.3 % y 2.6 %, respectivamente.

A pesar de estas cifras, el Banco Mundial advierte que estas tasas aún no son suficientes para lograr avances significativos en términos de inclusión y reducción de la pobreza en la región. Si bien crecer en términos de PBI es importante, lo fundamental es observar que la población sea parte de este beneficio, cerrándose brechas de salud e infraestructura, por ejemplo.

El Banco Mundial señala que las soluciones tecnológicas tienen el potencial de complementar reformas estructurales necesarias para aumentar la productividad, mejorar la prestación de servicios públicos y respaldar la eficiencia del gobierno.

También se destaca que la inversión pública y privada en conectividad digital puede estimular nuevos sectores económicos y crear empleos, además de proporcionar oportunidades de comercio y mejorar la calidad y la inclusión de programas gubernamentales que abarcan desde la educación hasta la extensión agrícola en zonas rurales remotas.

Si bien el informe del Banco Mundial resalta la importancia de la tecnología en el desarrollo económico de la región, hay que considerar que gran parte de las zonas rurales de América Latina no cuenta con conectividad digital. Es aquí donde los Estados deberían ejecutar la inversión pública, a fin de brindar mayores beneficios y oportunidades laborales a todos los ciudadanos. Así mismo tienen que evaluarse los impactos económicos al corto y mediano plazo del conflicto bélico entre Palestina e Israel, que afectarán directamente e indirectamente los niveles de crecimiento de América Latina.

Artículo anterior«Invito a Corte» desde el 6 de Octubre en Sassuolo. Te esperan…..
Artículo siguienteMelissa de Teffé en el VII Foro PYMES en Bérgamo
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.