En 2024, emprendimos un viaje a Perú bajo el lema “Empoderar, Incluir, Crecer”. Bajo este lema, compartimos ideas sobre el crecimiento inclusivo e interconectado, la digitalización y la innovación para promover la economía formal y global, y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente. Estas discusiones culminaron con la declaración de los líderes en Lima hace aproximadamente tres semanas.
Ahora, estamos llevando la discusión al otro lado del Pacífico, a Corea.
Corea está celebrando la APEC por primera vez en 20 años. La última vez fue cuando se celebró la Reunión de Líderes Económicos de la APEC en Busan en 2005. En ese momento, uno de los principales resultados fue la Hoja de Ruta de Busan para avanzar en nuestra máxima prioridad de promover el libre comercio.
Como pueden ver, hace dos décadas, la APEC se centraba principalmente en la liberalización del comercio y la inversión y la integración regional. Todavía estamos persiguiendo estos objetivos, pero la agenda de la APEC se ha vuelto mucho más amplia.
Nuevos desafíos como el cambio climático y el desarrollo de la tecnología exigen una respuesta colectiva de las economías de la APEC. En este contexto, la Visión de Putrajaya 2040 amplió el enfoque de la APEC más allá del comercio y la inversión tradicionales para incluir la innovación, la digitalización y el crecimiento sostenible e inclusivo como los principales impulsores del crecimiento económico.
Con esto en mente, Corea seleccionó “Construir un mañana sostenible: conectar, innovar, prosperar” como el tema y las prioridades para la APEC 2025. El tema “Construir un mañana sostenible” refleja la aspiración de hacer realidad una región de Asia y el Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica como se prevé en la Visión de Putrajaya, en el futuro cercano.
Todos sabemos que ese futuro debe ser “sostenible”. Corea se esforzará por hacer realidad esta visión mediante la aplicación de tres prioridades políticas principales: conectar, innovar, prosperar.
Conectar
La primera prioridad, Conectar, busca fortalecer los intercambios físicos, institucionales y entre personas en la región para una Asia y el Pacífico abierta y resiliente.
La propagación del proteccionismo y las cadenas de suministro fragmentadas están debilitando el libre comercio y la inversión. El FMI ha advertido que la propagación del proteccionismo y la fragmentación de las cadenas de suministro podrían reducir la economía mundial en más de un siete por ciento. En respuesta, debemos seguir discutiendo formas de fortalecer el sistema de comercio multilateral con la OMC como eje central.
La conectividad institucional promoverá una región más eficiente e innovadora y, en este sentido, el próximo año se realizarán esfuerzos para desarrollar la nueva Agenda de Reforma Estructural de la APEC. El intercambio entre personas es una parte integral de nuestra conectividad. La Tarjeta de Viajes de Negocios de la APEC ya ha facilitado el movimiento de la comunidad empresarial de la APEC. En 2025, alentaremos más intercambios entre personas, especialmente en el área de la ciencia para una integración más profunda entre nuestros ciudadanos.
Innovar
La segunda prioridad se centrará en la innovación, en particular la innovación digital. Intentaremos fortalecer la competitividad económica de la región de Asia y el Pacífico a través de la innovación y la digitalización. Al mismo tiempo, nos centraremos en cerrar la brecha digital y crear un ecosistema tecnológico inclusivo para que todos puedan disfrutar de los beneficios de los avances tecnológicos.
En estos días, no se puede hablar de digitalización y nuevas tecnologías sin mencionar la Inteligencia Artificial. La IA está teniendo un impacto fundamental en nuestras vidas y economías, cambiando la forma en que hacemos negocios, trabajamos y nos conectamos.
Si bien ya se han iniciado debates sobre la gobernanza de la IA en varias plataformas globales, como las Naciones Unidas, creemos que es hora de analizar la IA desde una perspectiva de la APEC. En este sentido, Corea propone mantener debates sobre las formas en que las economías de la APEC pueden cooperar para permitir un uso seguro e inclusivo de la IA en beneficio de nuestra gente y de la región.
Prosperar
La tercera prioridad, Prosperar, se refiere a responder eficazmente a los desafíos globales, como los problemas energéticos, el cambio climático, la salud, la seguridad alimentaria y el cambio demográfico. Esta prioridad también tiene como objetivo mejorar las oportunidades de participación económica activa para los actores económicos más vulnerables, incluidas las mujeres, las micro, pequeñas y medianas empresas y las personas con discapacidad.
En el marco de esta prioridad, Corea propondrá un debate sobre la disminución de la tasa de natalidad y el envejecimiento de la población. Para algunas economías, este ya es un problema acuciante, mientras que para otras será un problema que afrontarán en el futuro. No obstante, Corea cree que es hora de iniciar debates sobre esta tendencia, especialmente porque afecta a la fuerza laboral, la brecha social y, en última instancia, el crecimiento económico sostenible.
Como Corea es anfitriona de la APEC nuevamente, buscamos abordar estos nuevos desafíos, contribuir a la visión a largo plazo de la APEC y continuar promoviendo la prosperidad en la región de Asia y el Pacífico.
***
Autora: La Embajadora Yoon Seongmee es la Presidente de la SOM para APEC 2025. Corea.