Radioterapia en IREN SUR: una historia de éxito ¿Cómo se logró?

0
2400

Sabemos que, en el Perú, el gasto público en Salud esta por debajo del promedio mundial mucho más tratándose de los costos por servicios oncológicos y sobre todo en Radioterapia. En el año 2007, se inauguraron los Institutos Regionales de Enfermedades Neoplásicas Norte y Sur (1) los llamados IREN Norte y Sur. Este ultimo en la ciudad de Arequipa, hasta el año 2018, no contaba con una unidad de Teleterapia propia habilitada y actualmente cuenta con uno de los equipos más modernos de todo el país. ¿Cómo se logró? Para responder nuestras inquietudes hemos invitado al Dr. Eduardo Jesús Ocampo Díaz, Director de Radioterapia del IREN SUR:

Dr. Eduardo Ocampo, ¿Cuándo inició su labor en IREN SUR y qué retos implicó para usted?

“Recuerdo que inicié labores a finales del mes de setiembre del año 2019. Mudarme de una ciudad a otra fue una decisión difícil, ya que no conocía Arequipa y del IREN SUR sabia muy poco, sólo sabía que tenían un equipo de cobalto 60 que debía entrar en funcionamiento. El Departamento de Radioterapia, es un departamento nuevo, al inicio de mis labores en la parte asistencial, el equipo de cobalto solo estaba en prueba y no realizaba ningún tipo de tratamiento. Organizar estructural y funcionalmente el departamento fue un trabajo arduo, las horas corrían sin parar en la oficina, donde permanecía a diario realizando flujos de trabajo, diseñando modelos de atención, protocolos para patologías que puedan ser atendidas con el equipo disponible, es así que en una semana iniciamos las actividades respondiendo interconsultas y participando activamente en las reuniones multidisciplinarias con otros servicios, con la finalidad que el departamento sea funcional y conocido en IREN SUR que hoy por hoy se caracteriza por la disciplina y tratamiento responsables.

Todo inicio es difícil y nosotros empezamos prácticamente de cero, no contábamos con consultorio, sala de procedimientos para tratamientos personalizados y el equipo de cobalto solo realizaba pruebas, el simulador era un equipo de rayos x y fluoroscopia tenía serias deficiencias; sin embargo, con todas estas situaciones decidimos resolver y mejorar la calidad de nuestros servicios para iniciar tratamientos. Al iniciar de cero, pusimos en funcionamiento cada área de radioterapia, organizando actividades para física médica, tecnología médica y consultorio externo de forma interdiaria inicialmente con interconsultas de hospitalización y emergencia diariamente. En cuanto a los pacientes, en un inicio nuestros tratamientos fueron de tipo paliativo en pacientes hospitalizados y emergencias, posteriormente expandimos la atención a pacientes con intención curativa como cáncer de cuello uterino y mama usando un moderno tomógrafo adquirido en aquellos años.”

¿Cómo inició esta aventura de lograr la adquisición y puesta en marcha de un Acelerador Lineal (AL) como el Versa, único en el país?

“Esta historia inició un 15 de enero del 2020, siempre lo recordaré, con el equipo de cobalto en funcionamiento, solo tratábamos pacientes con intención paliativa. En una visita del gobernador regional hicimos el pedido de un equipo de mayor tecnología, el gobernador se comprometió públicamente en apoyar la compra de un equipo nuevo. Fue un largo proceso, con un trabajo conjunto de aproximadamente dos años entre el Gobierno Regional, IREN SUR y el Departamento de Radioterapia que participó aportando las especificaciones técnicas, la llegada de la pandemia fue una gran limitante, sin embargo, nos brindó una gran oportunidad, la de adquirir el equipo mediante decretos de urgencia y adjudicación simplificada. Es importante recalcar el compromiso de las autoridades, personas involucradas que participaron activamente en este proceso y al Departamento de Radioterapia del INEN en especial a la Dra. Adela Heredia por su apoyo constante y desinteresado, mi gratitud y agradecimiento. La elección del equipo estaba ligado al presupuesto otorgado, estableciéndose una compra en combo, priorizando un AL con la mejor tecnología disponible para la macro región sur, un tomógrafo simulador y un equipo de braquiterapia. Al ser un concurso público no sabíamos quien ganaría, pero sí nuestras necesidades y proyecciones a futuro de poder realizar tratamientos especializados como radioterapia estereotáctica fraccionada (SBRT) y radiocirugía (SRS) que por su efecto radiobiológico (impedir la repoblación acelerada del cáncer), velocidad y alta precisión en el manejo de ciertas patologías lo hace muy efectivo en los tratamientos modernos. Gracias a este equipo, hoy realizamos tratamientos en técnica 3D, 4D, intensidad modulada (IMRT, VMAT) y SBRT. Las SRS aún no se realizan por capacitaciones pendientes y responsabilidad con las garantías; sin embargo, estoy seguro de que muy pronto podremos iniciar con la selección de los pacientes adecuados”.

¿Cuáles cree han sido sus mayores barreras durante su gestión hasta el momento?

“La falta de contratación de profesionales capacitados en Física Medica y Tecnología Médica en la región, es una gran limitante que evita el avance en el tratamiento de pacientes, actualmente es necesario tener mas profesionales capacitados y generar mayor capacidad de cobertura en los tratamientos con radioterapia. Actualmente, la falta de inversión en salud es una barrera que restringe el avance, modernización e implementación continua de mejoras tecnológicas e infraestructura”.

Todo proyecto implica esfuerzo y sacrificio ¿Cuáles son sus metas principales a futuro?

“Afortunadamente tengo el fuerte soporte de mi esposa, que es mi gran apoyo, y veo a mi hijo a quien tengo la responsabilidad de darle un buen ejemplo. En cuanto a la vida laboral, hoy en día somos un equipo de 3 médicos radiooncólogos, 3 tecnólogos médicos, 2 físicos médicos, 2 médicos residentes en radioterapia, 1 técnica de enfermería y 1 secretaria.

Las metas son claras: En Primer lugar, busco que mi equipo de trabajo logre desarrollarse profesionalmente y escale día a día, es un logro que considero mutuo. En Segundo lugar: fomentar la investigación creando una base de datos desde el inicio de los tratamientos con estos nuevos equipos y posteriormente publicar los resultados. En Tercer Lugar: buscar la descentralización de la radioterapia, con tratamientos accesibles y de calidad para la población de la macro región sur”.

¿Como líder de un equipo, cuál sería su análisis FODA para los próximos 5 años?

Fortalezas: contamos con el equipo mas moderno del país, personal capacitado y comprometido con toda la población, que se esfuerza por el desarrollo y crecimiento del Departamento.

Oportunidades: adoptamos estrategias para el tratamiento del cáncer y atendemos las necesidades de la población con escasos recursos, esperamos reforzar las capacidades de nuestro recurso humano mediante programas de capacitación, algunas en el extranjero y son posibles gracias a becas y a la cooperación técnica con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Debilidad: el recurso humano es limitado, estamos trabajando en gestionar presupuesto para la contratación de personal necesario con un contrato estable.

Amenaza: el escaso presupuesto institucional para la adquisición de equipos e insumos, como el pago del personal de salud, son el punto mas álgido pues contamos con personal calificado que aún no cuenta con un contrato estable, esperamos este problema sea resuelto a la brevedad por las autoridades competentes”.

Equipo de Trabajo de Radioterapia IREN SUR

Agradecemos al Dr. Eduardo Ocampo por su amabilidad, predisposición y felicitamos su ánimo, los logros alcanzados hasta hoy que se encuentran a puertas de un nuevo aniversario que muestran la historia de éxito que están construyendo con mucho esfuerzo, reconociendo el trabajo en equipo, vocación de servicio, resiliencia y perseverancia para alcanzar objetivos bien establecidos. Esperamos que sigan creciendo y trabajando por mejorar el bienestar de su población contribuyendo así en la lucha contra el cáncer, y además puedan recibir todo el apoyo que necesitan para esta lucha.