
Si bien, hasta la fecha Peru y Bolivia han realizado cinco Gabinetes ministeriales, el último fue celebrado por Martín Vizcarra Cornejo, por el Perú y Evo Morales Ayma, por Bolivia en la ciudad de Ilo, el 25 de junio de 2019.
Destacamos algunos de los puntos salientes de dicha reunión dirigidos a la la cooperación bilateral para recuperar los equilibrios ambientales en el altiplano peruano boliviano y asegurar su diversidad biológica mediante la gestión integrada de los recursos hídricos del sistema del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS). La adjudicación de la concesión “Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca”, que contempla la construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la región Puno, lo que coadyuvará a reducir la presión contaminante. La implementación del Programa de Saneamiento del Lago Titicaca por parte de Bolivia, a través de la licitación de 12 plantas de tratamiento de aguas residuales que forman parte de las medidas para contribuir a reducir la contaminación del Lago. La mejora de la gestión de residuos en los municipios que conforman la Cuenca del Katari, a través del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos para reducir la contaminación en la cuenca del Lago Titicaca, así como la implementación del Programa de Perú Limpio en las Municipalidades que abarcan la cuenca del Lago Titicaca cuyo enfoque es el de minimización, economía circular y valorización de residuos sólidos. La condena a la minería ilegal por el impacto negativo a nivel social, ambiental y de salud que genera en las poblaciones de ambos países, acordando realizar acciones conjuntas urgentes para combatirla en las cuencas de los ríos Suches y Madre de Dios, mediante la elaboración de Planes Binacionales de Gestión. El fortalecimiento de la integración energética entre ambos países, con el firme compromiso de impulsar la interconexión del gasoducto Bolivia – Perú con el gasoducto al Sur mediante el Proyecto peruano SIT Gas, a fin de permitir la futura exportación de GNL procedente de Bolivia, a través del puerto de Ilo a los mercados de Asia. Hubo también la voluntad de implementar un proyecto de comercialización de GLP para abastecer a poblaciones peruanas de la zona Sur de la República del Perú, a precios competitivos para el consumidor final, con la participación de la empresa estatal boliviana YPFB, asociada o por si sola. La rebaja de parte de ENAPU, de las tarifas portuarias del orden del 30% y 90 días de plazo libre de almacenaje hasta junio de 2020 en favor de la ASP-B. Se habló del proyecto de Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) para el desarrollo e integración de la región.
Se confía en la buena dirección de la Cancillería peruana en la confección de la Agenda Binacional Perú-Bolivia.








