Nos encontramos en la sala de exposiciones del Consulado General del Perú en Milán, una preciosa sede que antes fue un Banco, y nos encontramos con el artista Antonio Garcia quien ha traído a Milán la Exposición «Antonio Raimondi».

Soy Antonio García, artista peruano, artista contemporáneo, y en esta oportunidad he venido trayendo un proyecto de investigación sobre los hallazgos y descubrimientos en favor al Perú, del científico Antonio Raimondi. Esta exposición se presentó el año pasado en el Centro Cultural Inca Garcilazo de La Vega, de la Galería de la Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores, en septiembre del año pasado. Y por motivo de los 200 años del bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi, estamos trayendo esta exposición a Milán.
¿Quién es Raimondi? Antonio Raimondi es un hombre de ciencia, es un botánico, un naturalista que emigró al Perú en 1850. Él desarrolló toda su carrera de científico en el Perú y como investigador y explorador pertenece a la segunda generación de exploradores. Humboldt pertenece a la primera y Antonio Raimondi a la segunda. llega al Perú y desarrolla muchísimos aportes dentro de la cultura peruana. Por ejemplo, con muchos descubrimientos arqueológicos de la cultura Chavín de Huantar, que están presentes en el departamento de Huaraz. Él descubre la Estela popularmente ahora llamada Estela del Raimondi, que es de la cultura chavín. Él también descubre el Templo Chavín, el Lanzón Monolítico, se registran las cabezas claves, una serie de de registros arqueológicos. También, como él era botánico, descubre y registra científicamente la Puya Raimondi. Su nombre científico es Titanka. También popularmente se le conoce como la Reina de los Andes. Es una planta exótica muy interesante que crece a grandes alturas sobre el nivel del mar. Raimondi, hace muchos registros en la flora, en la fauna, él desarrollo el primer mapa cartográfico de Perú, entre muchísimas otros descubrimientos a nivel de geología, antropología. Realmente era un genio.

Raimondi era también un excelente acuarelista. Él hace un registro con una minuciosidad científica de la fauna aviar, básicamente, de la costa, la sierra y la selva del Perú. Él recorre durante 19 años el país, el territorio peruano. Entonces, él registra científicamente una serie de fauna aviar y yo en este caso he tomado de referencia, en este caso, no en acuarela, sino lo estoy trabajando con técnicas ancestrales de la Amazonía y con bordados más bien andino. Estas telas están trabajadas con pigmentos naturales de caoba, de árbol amazónico. Los dibujos en negro están hechos con una arcilla que se han trabajado con unas plumillas, una técnica que se utiliza en comunidades originarias de la selva. La aplicación de estos bordados es a partir de hilos de alpaca, tenidos también con pigmentos naturales amazónicos. Un tanto para también dar un reflejo a la importancia de los recursos naturales.
Esta es la Estela Raimondi, es una pieza de piedra, de alto relieve, y en este caso he desarrollado una representación a través de una técnica que es de grabado que se llama serigrafía. Le he dado un giro más lúdico, un tanto pop, puede decirse. De manera que desarrollé una serie en donde todas las piezas son distintas para generar un acercamiento más contemporáneo, más moderno para el público. Esta es una serie que trabajé justamente hace un par de años.
¿Qué cosa significa esta Estela? Se le considera la piedra fundacional de la historia cultural. Es la representación de una divinidad, le llaman también el dios de los báculos, porque sostiene en cada mano, al parecer, son como cetros o posiblemente alguna planta importante en los momentos. Este personaje, algunos arqueólogos tienen la teoría de que esto puede ser el vestuario, pero para mí es la representación de un despertar de la conciencia. Nosotros vemos acá sobre la cabeza de este personaje una sucesión de cabezas, hay varios rostros acá, uno, dos, tres, cuatro, hay como cuatro rostros, que se expanden hacia arriba, como desplegando la luz, con representaciones de animales de poder. Acá tenemos la representación de la serpiente, la representación con las garras de las aves, de las águilas, y las fauces posiblemente de jaguares, de lagartos también. Para las culturas precolombinas, estos animales representaban cualidades de poder, y eran representadas zoomórficamente en las representaciones.

¿Quién pintó a Raimondi? A partir de unos registros fotográficos, lo desarrollé con mi técnica en acuarela. Este es un trabajo que hice para poder tener también presente el retrato de Raimondi en la EXposición. Este es el mapa que Raimondi realiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores contrata a Antonio Raimondi para que diseñe el mapa cartográfico, el primer mapa cartográfico del Perú, ya que en ese momento no se contaba con el conocimiento sobre sus fronteras. Entonces, como Raimondi era un todista, ciertamente también era topógrafo, tomó medidas. Entonces, yo lo que he hecho ha sido tomar el mapa, el mapa original, elevarlo a escala. Este fue publicado en 1877 en el primer tomo de su obra cumbre que es el «Perú, itinerario de viaje». Y lo que hice fue desarrollarlo también con una técnica de pintura y teñido natural ancestral amazónico. Esto está trabajado con unas cañas de bambú y con un pigmento de barro. Yo quise después con esta técnica de bordado andino de describir o señalar lo que corresponde a los afluentes, más que nada al límite, el límite de lo que significaba el mapa en ese entonces, lo que ahora se ha modificado muchísimo, pero eso era básicamente lo que quería yo representar, la representación del mapa original.
Este es el Lanzón monolítico, es una pieza tallada en piedra que está en el interior del templo principal de la cultura Chavín. Y esta pieza no ha podido ser retirada porque está incrustada dentro, en el centro de este mismo templo. Y es uno de los primeros hallazgos de Raimondi en esta cultura, en el interior de sus aventuras y sus viajes.
La cabeza clava, representaciones talladas en piedra que estaban incrustadas en el templo de Chavín alrededor de todo el templo. Es una de las que hay en el templo. Originalmente la Estela es en piedra. Me parece que era un estilo de comunicación en la comunidad del Chavín, donde había en diferentes partes de la comunidad, vamos a decir, de la región, Pero es la única que se conserva completa, es la que descubre Antonio Reynoso.
¿Qué significado puede tener los dientes en esta cabeza clava? En muchas culturas precolombinas, la zoomorfización de un rostro, por ejemplo, humano, con ciertas características de algunos animales, siempre tenía relación con animales de poder. En este caso, los colmillos representan tanto a los felinos como podrían ser también los lagartos. Las serpientes también. Son animales depredadoras, un poder importante en la naturaleza. Entonces era como adjudicar ese mismo poder a quien representaban.
Aquí tenemos la Puya Raimondi, es la famosa titanca, más conocida como la Puya de Raimondi. Esta planta crece en grandes alturas del territorio peruano. Yo la pude ver personalmente en Arequipa rumbo a Alcolca, son plantas enormes y la característica de esta planta es que llega a 5 metros, se protege de la depredación de los animales por las púas espinosas que tiene alrededor, esta planta vive 100 años florece una vez, da como 5.000 flores, 50 millones de semillas. Es un espectáculo, se llena de colibríes, de mariposas, abejas y muere.
Esta pieza, representa al gallito de la roca, que actualmente es el ave nacional del Perú. Es una de las aves que registra científicamente Raimondi, en su recorrido por la Amazonía. Es una ave amazónica, yo la representé, a través de un dibujo y collage, pero con pigmentos también naturales, violetas, por ejemplo, son hojas que se llaman zanipanda, que se frotan con el agua, tiñendo las telas. Esto es palillo, achiote, este es con caoba y pigmento de barro amazónico. Son tintes naturales.
¿Y este cuadro? Este es una representación de un bosque recorrido por Raimondi. Y en este caso, yo empiezo imagino lo que pudo ser la vida del Raimondi, caminando, los entornos que él pudo haber recorrido, las faunas que pudo haber encontrado, los bosques. Eso ya corresponde, vamos a decir, a una interpretación.
Esta es otra pieza que habla sobre lo que pudo haber sido ese viaje de Raimondi por todo el territorio peruano. Acá, yo represento a Raimondi con su burro. A él le encargan en su primer trabajo ver la cantidad de yacimientos de salitre que había al sur de Perú, también las minas de carbón, y él recorre la sierra, y al recorrer la sierra se encuentra con la Cultura Chavín, también descubre muchos yacimientos, a través de mapas y de muestras, de lo que hoy son varias mineras de oro, plata o cobre en el Perú.
De todo esto, él construye su obra máxima, «El Perú itinerante», compuesta por 12 tomos que se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores y algunas personas particulares también tienen. Esto está hecho en una fibra que yo utilicé como soporte para desarrollar como textiles naturales de diferentes texturas, desarrollan este planteamiento un tanto lúdico de un territorio peruano. Incluso el recorrer la selva, bueno, acá tenemos el gallito de las rocas, representativo del Perú. Entonces, la relación puede tener con las artilleras, por ejemplo, que son representaciones populares del textil en el Perú, la cual es de Tormagón.
Estamos en otra parte del Perú, estamos en la región amazónica. Esta es una pieza, digamos que proyecta una visión aérea del río Marañón, que es uno de los ríos que navegó Antonio Raimondi. Conoció comunidades indígenas originarias y en este caso amazónicas, que había tenido la representación de madres, abuelas e hijos de la Amazonía. Entonces, este es un planteamiento también hecho, digamos, desde una proyección, desde una idea de locación de territorio y desarrollado con materiales netamente orgánicos de técnicas ancestrales amazónicas. Es un collage donde he mezclado una serie de pigmentos para representar y construir de manera sencilla esta misión. Aquí tenemos un tejido que es una mariposa, todo está hecho con pigmentos naturales, entonces yo en el taller, he hecho participar a amistades, incluso a mis hijos, los he hecho imprimir con el arcilla y el barro sus manos. Muy bien. Luego he construido, vamos a decir, el planteamiento de las manos, un tanto metafóricamente… las manos que apoyaron a Raimondi, y que como a través del apoyo de mucha gente que estuvo también a su lado, puede haber logrado la transformación, vamos a decir, de este tiempo.
Se debe destacar la fidelidad que él tenía hacia el Perú, cuando estalla la guerra con Chile, que fue justamente por el Salítre, él lo que hace es, llevar todos sus descubrimientos a su casa para protegerlos, porque en ese momento de guerra había mucho saqueo, mucho robo, mucha destrucción. Entonces, lo que hace Raimondi es protegerlos y pone la bandera italiana en la puerta. De esta forma el ejército chileno no pudo ingresar a saquear o tomar esta información. Incluso el gobierno italiano le ofreció traerlo a Milán para que él pueda desarrollar su investigación. Pero él no aceptó y dijo que esto que había descubierto en el Perú era la suerte que tenía ahí con él.

Esta es la representación, vamos a decir, lúdica, a través de un collage textil, también son fibras, todas estas fibras industriales, de un jaguar. Un jaguar en su entorno natural, como seguramente también pudo reconocer en las orillas del río, Raimondi en sus navegaciones y exploraciones por la Amazonía. Perfecto, continuamos, ya vamos a terminar. Así es, dentro de muchas faunas que representó también Raimondi científicamente en sus recorridos entre las costas, entre la selva, incluso la sierra. Es un trabajo con fibras textiles recicladas, aplico la economía circular.
Esta es también una proyección de un paisaje amazónico por el cual recorrió el mundo. Quiero resaltar la presencia de la fauna, exactamente la flora, pero de una manera muy abierta, una invitación al Perú. Y finalmente cerramos con el venado. Sí, este es un venadito crío, joven, que a mí me representa con mucha ternura, mucha ternura respecto al entorno y a la naturaleza. Es una técnica de gofrado.
Para terminar tenemos aquí unas clavas, que han seguido una técnica particular. Esta es una cabeza clava de la que está un poco representada en el dibujo, pero está trabajada, las originales son piezas en piedra tallada, con volúmenes. Entonces, yo lo que he hecho es inspirarme un poco en lo volumétrico, en el alto relieve, y desarrollé con la técnica de gofrado, que es con tallado, impresa sin tinta, impresa de una manera en que solo se puede apreciar el alto relieve, un poco evocando también el trabajo en piedra de alto relieve. Entonces, tengo de frente… y de perfil las dos piezas desarrolladas.
La Exposición estará hasta el 24 de Mayo. Todos los miércoles de mayo el Artista Carlos García realiza visitas guiadas y especialmente el sábado 18 va a haber un Workshop donde compartirá una experiencia con el público que pueda asistir sobre técnicas ancestrales de pintura amazónica. El artista ha traído los materiales naturales para que las personas tengan un alcance sobre los procedimientos de elaboración de obra y un alcance sobre la cultura del Perú. Sábado 18 de 3 a 6 de la tarde. Todos los miércoles de 3 a 5.30 de la tarde.
¿Por qué el artista se ha detenido en Raimondi? En mi caso, bueno, a mí en lo personal, yo estaba investigando sobre mitos amazónicos, sobre mitos amazónicos que vinculan a las aves. Entonces, en el camino de mi investigación, me encuentro con ilustraciones de Raimondi, y eso desató en mí un interés bastante importante. Y fui primero viendo el tema de la fauna, y posteriormente fui desarrollando mucho más camino en el trabajo, que resultó para mí muy interesante proponerlo al mismo Ministerio de Relaciones Exteriores, y lo aprobaron. Y una vez presentado en el Centro Cultural de Garcilaso de la Vega, me hicieron la propuesta de poderlo traer a Milán, la ciudad natal de Antonio Raimondi, y celebrar sus 200 años de nacimiento.





