En el ranking de ingreso per cápita, para la Alianza del Pacífico, Chile lo lidera con US$ 25,449, seguido por México con US$ 19,086. Estas cifras indican que Chile tiene el mayor nivel de ingresos per cápita de los países miembros de la Alianza del Pacífico, lo que sugiere una mayor capacidad de compra por parte de sus habitantes.
Los valores del PBI per cápita, como se mencionó en el caso de Chile, reflejan la capacidad de compra de los habitantes de cada país en relación con los precios internos. Los valores en dólares PPA (paridad de poder adquisitivo) permiten realizar una comparación más precisa del nivel de vida y del poder adquisitivo entre naciones.
En este sentido, las expectativas de reducción de la inflación en esos países, a partir del segundo semestre de 2023, es una señal positiva para la economía. Una disminución en la inflación implica una mayor estabilidad de precios y un potencial aumento del poder adquisitivo de la población.
Siguiendo esta perspectiva inflacionaria, si los bancos centrales deciden mantener estables o incluso reducir las tasas de interés de referencia, esto puede fomentar la inversión y el consumo, que podría contribuir al crecimiento económico. Las tasas de interés más bajas pueden estimular la actividad económica permitiendo que el crédito sea más accesible y menos costoso para las empresas y los consumidores.
Las perspectivas a futuro tienden a ser estimulantes, ya que se espera una reducción de la inflación y la posibilidad de que los bancos centrales mantengan o disminuyan las tasas de interés de referencia, lo cual puede impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones para la población en general.