Conclusiones
• Las economías mundiales crecerán 2.8% en el 2023, mientras que Asia sería la región con el mayor crecimiento con 5.3%, seguida por Norteamérica y Latinoamérica con 1.6% cada una. El dinamismo económico de América Latina y el Caribe ha venido recuperándose durante los últimos dos años post COVID-19, a pesar del estrés de deuda, una elevada inflación y la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania.
• En el mes de mayo, la inflación peruana mensual se situó en 0.31% y la inflación interanual en 7.99%, logrando reducirse por debajo del umbral de 8%. A nivel de ciudades, Chimbote con 0.77%, Chiclayo con 0.68% y Moyobamba con 0.67% son las ciudades con la mayor inflación registrada en mayo.
• En el mes de abril, la producción nacional peruana tuvo un crecimiento de 0.31%, por segundo mes consecutivo en 2023. En este mes, la actividad productiva interanual tuvo un crecimiento de 1.38%; sin embargo, el primer cuatrimestre muestra un decrecimiento acumulado de -0.24%. En el mes de abril, la inflación nacional mensual se situó en 0.55% y la inflación interanual en 8.04%. A nivel de ciudades, Trujillo con 1.31%, Piura con 1.18% y Chimbote con 1.04% son las ciudades con la mayor inflación registrada en abril. La inflación acumulada del 2023 podría ascender a 4.0%.
• Al 27 de junio, el tipo de cambio sol-dólar se ubicó en S/ 3.636. En lo que va del año, el tipo de cambio ha promediado S/ 3.759, por debajo en 1.88%, respecto de la cifra promedio observada en 2022 de S/ 3.831.
• De acuerdo al INEI, en el año 2022, aproximadamente el 27.5% de la población peruana se encontraba en situación de pobreza monetaria, lo cual representa alrededor de 9.2 millones de personas. De este grupo, un 5.0% se estaba en pobreza extrema, mientras que un 22.5% en situación de pobreza no extrema.
• En el 2022, la línea de pobreza se ubicó en S/ 415 per cápita mensual, representando un incremento de 9.7% respecto del 2021 y 18.1% comparándose con el resultado pre pandemia de 2019.
• A fin de controlar la inflación generalizada de 2021, el BCRP decidió realizar incrementos en su instrumento principal de política monetaria: La tasa de interés de referencia. Luego de 17 meses consecutivos en mantener un nivel de 0.25%, la tasa de interés empezó a incrementarse en julio de forma progresiva.
• Al primer trimestre de 2023, las tasas de interés promedio del sistema financiero (T.I.) se incrementaron, en comparación a las cifras observadas en 12 meses. De acuerdo a la SBS, este incremento estaría asociado al aumento de tasas de interés de referencia del BCRP. Las tasas con el mayor incremento interanual se observan en los créditos de consumo con 6.86%, seguidas por la división de grandes empresas con 4.11% y empresas corporativas con 3.92%.