El ingreso fiscal en Latinoamérica

0
747

El ingreso fiscal es la principal fuente de recursos económicos de un país, especialmente para el sector público. Como instrumento de política fiscal, una de sus funciones es el financiar proyectos de infraestructura y servicios para la población en general, pero también puede ser utilizado con fines extra fiscales, como fue el caso de la distribución de bonos sociales para personas vulnerables durante la pandemia del coronavirus del 2020.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el 2022, los ingresos tributarios representarían el 19.4% del PBI regional, 0.2% superior a la cifra recaudada en el año 2021 y 1% superior a la recaudación del año 2019, en la pre pandemia.

En cuanto a su composición, los ingresos fiscales se sostienen, principalmente, por recaudaciones tributarias. En el período 2019-2022, los ingresos tributarios representaron 15.5% del PBI latinoamericano, en promedio. En el 2020 se observa una reducción de la recaudación fiscal debido a la paralización de la actividad económica durante el periodo de la pandemia de la COVID-19.

De acuerdo a la CEPAL, el principal factor que ha impulsado los ingresos fiscales es la recaudación del impuesto a la renta, permitiendo que desde el 2021 se hayan podido superar los niveles del año 2019. Además de ello, en el 2022, las utilidades de empresas petroleras y mineras de algunos países de la región como Brasil, Chile y Perú permitieron que el dinamismo de los ingresos fiscales sea superior al de los años anteriores.

Para el 2023, el uso eficiente de los recursos fiscales será esencial para sostener la economía local, en medio de un endurecimiento de las condiciones financieras internacionales y de un probable declive en la atracción de la inversión extranjera.

Artículo anteriorGiorgia da Giorgio: Vatican News e Avvenire – Morto il Card. Pell
Artículo siguienteREPSOL y el MAR PERUANO
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.