El comercio electrónico en Latinoamérica

0
832

Durante el confinamiento obligatorio del 2020, originado por el coronavirus, la actividad económica a nivel mundial se centró en fortalecer los canales digitales de ventas. Gracias al comercio electrónico (e-commerce), muchas empresas lograron sobrevivir al embate del Covid-19. Según el informe Beyond Borders 2021, elaborado por EBANX, Latinoamérica posee un potencial de expansión de su comercio electrónico que no se detendría en los próximos años.

De acuerdo al informe, en el 2021, Brasil es la economía con el mercado de comercio electrónico más grande de la región con US$ 156,200 millones, seguido por México y Colombia con US$ 49,600 millones y US$ 18,900 millones, respectivamente. Estas cifras resaltan la fortaleza del comercio electrónico de Brasil, dado que su economía posee el 53.7% del mercado regional.

La proliferación de los teléfonos inteligentes en estos últimos años, la expansión de la tecnología financiera (billeteras electrónicas, por ejemplo) y el avance en la seguridad cibernética han permitido que el mercado Latinoamericano, a raíz de la pandemia, tuviera un boom del e-commerce en estos últimos dos años; sin embargo, esta tendencia continuará en el corto y mediano plazo.

Lindsay Lehr, líder de Práctica de Pagos de la empresa Americas Market Intelligence (AMI), proyecta que el comercio electrónico transfronterizo podría crecer a un ritmo de 41% hasta el año 2025, una cifra por encima del 31% observado en el 2021. Sin embargo, Lehr indica que para lograr dicho nivel de crecimiento se debe contar con una moneda estable, esencialmente en los principales mercados de la región.

El creciente comercio electrónico no solo beneficiará a los empresarios y emprendedores de la región, sino que además impulsará la inclusión financiera y la bancarización en la región. Además de ello, los niveles de formalidad empresarial también se podrían ver beneficiados; sin embargo, esto último dependerá del trabajo gubernamental para expandir la infraestructura de comunicación en la región.

El comercio electrónico fue el salvavidas de la actividad económica en la región y el mundo durante la pandemia del coronavirus; ahora se ha convertido en un factor indispensable para las empresas que desean crecer y darse a conocer.

Artículo anteriorUn Gobierno Mundial. Héctor Casanueva
Artículo siguientePapa Francesco visita Malta, pellegrino sulle orme di San Paolo, ‘accolto dopo il naufragio’
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.