Evolución del tipo de cambio en Latinoamérica

0
1820

El dólar americano es la moneda más utilizada en el mundo, convirtiéndose en la de mayor demanda por inversionistas y ahorristas. Durante la pandemia del Covid-19, la cotización del dólar en Latinoamérica y su comportamiento han sido heterogéneos. En el 2021, debido a la coyuntura política local y el menor dinamismo del consumo internacional, el tipo de cambio se ha incrementado en la mayoría de los países de América Latina.

Durante los primeros 9 meses del 2021, Perú con 13.19%, Argentina con 13.09% y Chile con 10.34% obtuvieron un aumento de la cotización del dólar frente a sus monedas oficiales. Brasil fue el único país en presentar una caída del tipo de cambio para setiembre, con lo cual el real brasileño se apreció 0.37%, en lo que va del año.

El aumento del tipo de cambio observado en Argentina se debe a diversos factores que van desde la alta inflación en los precios locales, hasta las medidas de endurecimiento para adquirir divisas. En el caso del Perú, el dólar ha aumentado su cotización por la crisis política que ha generado una tremenda incertidumbre en el país. Esta alza del tipo de cambio ha ocasionado una creciente inflación que ha impactado directamente en los precios del maíz, trigo y soya, materias primas que componen gran parte de la canasta básica familiar.

En Chile, la mayor cotización del dólar se ha presentado desde agosto, debido a la disminución del precio del cobre, por el repunte de casos de Covid-19 en China, principal importador de este metal. Brasil, por otra parte, se ha visto beneficiado por la mayor exportación de alimentos hacia China, esto ha permitido que, al mes de setiembre, el tipo de cambio descienda 0.37%.

En el plano internacional, la escasez de contenedores a nivel mundial, el aumento de los fletes internacionales al igual que el incremento de los precios del petróleo han llevado a que los dólares cuesten más en las economías emergentes. El retraso en las exportaciones y el mayor precio de los fletes está generando alzas en la inflación en los países de Latinoamérica, lo cual impulsa el tipo de cambio. A este efecto también se le suma el impacto inflacionario de los combustibles domésticos derivados del petróleo.

Artículo anteriorUE: Josep Borrell visita Estados Unidos
Artículo siguienteVenezuela se retira de la Mesa de Negociación en México
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.