
CONCLUSIONES
- El proceso de vacunación contra el Covid-19 sigue siendo lento, principalmente en las regiones emergentes y en vías de desarrollo, como es el caso de Latinoamérica, poniendo en riesgo su reactivación económica.
- A pesar de la alta probabilidad de observarse una tercera ola de contagios, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) incrementó su proyección del PBI a 5.9% para el presente año, debido al arrastre estadístico del año 2020.
- En agosto, el incremento de los precios internacionales y los diversos cambios climatológicos han ocasionado un aumento generalizado de la inflación en la región. Argentina con 3.00%, Paraguay con 1.20% y Perú con 1.06% son los países con la mayor inflación en la región.
- Al 30 de agosto, el riesgo país (EMBI) de América Latina se situó en 3.55%. La tendencia al alza que se observa en el EMBI se debe a la difícil coyuntura política y social de la región, al igual que la preocupación por el estallido de la tercera ola de contagios por Covid-19.
- En los países de la Alianza del Pacífico se observa una reducción del riesgo país interanual de agosto 2020-2021, en México de -1.07%, Chile de -0.32%; mientras que Perú y Colombia aumentan en 0.38% y 0.36%, respectivamente.
- Durante el 2020, con la finalidad de dinamizar la actividad económica, los bancos centrales de la región rebajaron sus tasas de interés de referencia, llegando a tasas cercanas a cero, como fue el caso del Perú de 0.25%. Al mes de setiembre, Chile presenta la menor tasa de referencia con 0.75%, seguido por Perú con 1.00% y Colombia con 1.75%.
- En el 2020, Perú mantuvo un nivel de reservas internacionales netas (RIN) que podía financiar 25 meses de sus importaciones, la más alta de la región, seguido por Colombia y Bolivia, con 11 y 8 meses, respectivamente.









