Las exportaciones de la Alianza del Pacífico en la pandemia

0
671

El cierre de fronteras y la paralización del comercio internacional ocasionaron un fuerte impacto negativo en los precios internacionales. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo, en su informe “Estimaciones de las tendencias comerciales: América Latina y el Caribe”, indicó que la región de América Latina y el Caribe disminuyó un -9.5% en el valor de las exportaciones del 2020 con respecto al 2019. Afortunadamente, al primer trimestre del 2021 esta situación se revirtió con un crecimiento de 14.4%.

Entre los países de la Alianza del Pacífico, durante la pandemia, Chile con un 6.9% fue el único país que presentó un aumento en su valor de exportaciones, mientras que Colombia mostró el mayor descenso de la agrupación con -21.4%, luego Perú con -11.5% y México con un -9.3%.

En el primer trimestre de 2021, la situación observada con referencia al periodo anterior mejoró. El incremento de los precios internacionales sobre los commodities permitió que Chile y Perú obtuvieran el mayor crecimiento en el valor de sus exportaciones en la Alianza del Pacífico con 26.4% y 12.6%, respectivamente, en comparación a los valores observados en el 2020.

Además de Chile y Perú, el informe del BID también destaca el crecimiento en los valores exportados de Colombia con un 0.8% y México con 3.1%; sin embargo, todos ellos presentan un menor despacho de bienes al exterior.

En términos reales, se estima que Chile con un -3.0% y Perú con un -8.7% obtengan una contracción en el volumen de sus exportaciones, principalmente por menores despachos de minerales. En el caso de Colombia, la fuerte caída de las exportaciones de petróleo y hullas térmicas generó una contracción en su volumen de exportaciones de -13.4%, durante el primer trimestre de 2021.

En el caso de México, las exportaciones del sector automotor han seguido contrayéndose durante los primeros meses del año, pero la mayor exportación manufacturera no automotriz permitió que el volumen exportador del país sea similar al del 2020.

Artículo anteriorElección y Crisis Política. Por Raúl Allain
Artículo siguienteInscríbete «Narcotráfico en Bolivia y Perú» Conversamos con Maria Zuppello
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.