La recesión económica actual es una de las más fuertes de las últimas décadas. Como consecuencia de los acontecimientos económicos, las entidades públicas encargadas de salvaguardar la estabilidad económica nacional son los Bancos Centrales quienes han puesto en marcha una serie de políticas macroeconómicas y financieras protegiendo el desempeño de las cuentas fiscales. Las reservas internacionales netas (RIN), son consideradas para muchos como una fuente de recursos que se pueden usar ante la crisis causada por la pandemia del coronavirus; sin embargo es conveniente mencionar que las RIN tienen otro objetivo.
Su principal objetivo es el de acumular divisas para responder a choques externos que podrían ocasionar una fuerte salida de capital extranjero del sistema financiero nacional. Asimismo, una buena administración e inversión de estas reservas contribuye en la reducción del riesgo país y en la mejora de las calificaciones crediticias.

En julio de 2020, el mayor nivel de RIN lo tuvo Brasil con USD 363,864 millones, seguido por México y Perú con USD 192,654 millones y USD 74,336 millones, respectivamente. En cuanto al crecimiento de las reservas, Perú 11.8% y Uruguay 10.7%, presentaron un mayor crecimiento anual. Ecuador con -31.1% obtuvo la peor disminución de los países de América Latina.
La administración de las RIN tiene un objetivo netamente financiero. El pretender usarlo para otros fines coloca a un país en un riesgo mayor en la estabilidad de sus cuentas fiscales. Si se hace un mal uso de estos recursos, se estaría perdiendo su potencial de atraer recursos del extranjero.
Perú y Uruguay son los países que han presentado tasas de crecimiento superiores al 10% de sus reservas internacionales con respecto al 31 de julio del 2019 y son los países con el menor riesgo país de la región, con 1.50% y 1.83%.
Para que las RIN tengan un efecto positivo en la economía, es necesario que la mayor acumulación de reservas esté acompañada de un entorno económico saludable. México es el segundo país con la mayor cantidad de reservas internacionales, pero su riesgo país es de 4.93%, que es mayor al promedio de Latinoamérica de 4.63%. Es recomendable que una buena política de reactivación económica este acompañada de una adecuada administración de las reservas internacionales y de las facilidades para hacer negocios.










Los comentarios están cerrados.