Se denomina desempleo a aquella situación en la que las personas no pueden conseguir un empleo, ni tampoco un salario. Hay diferentes tipos de desempleo; el desempleo cíclico, originado por la recesión; el desempleo estacional, cuando las personas no cumplen con el perfil que se busca y desempleo friccional, referido a quienes no trabajan por decisión propia.

En el Perú, el desempleo ha aumentado en los últimos años. En el 2015 fue de 3%, el 2016 de 3.53%, el 2017 de 3.40% y en el 2018 de 6.40%. El motivo principal del incremento fue el subempleo y la informalidad. El subempleado es aquella persona que trabaja en un puesto de calificación menor al suyo. Aproximadamente, el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra subempleada. La informalidad, es la traba sustancial en la economía peruana, el 67% de los empleos son informales.
En el caso chileno, su tasa de desempleo ha venido aumentando en los últimos años. En el 2015 fue de 6.51%, el 2016 de 6.74, el 2017 de 6.96% y finalmente en el 2018 fue de 7.20%. Estos aumentos se deben a una menor productividad, un aumento de los costos laborales y la débil organización sindical de trabajadores.
Colombia tiene la mayor tasa de desempleo de la Alianza del Pacífico; siendo de 8.30% en el 2015, 8.60% en el 2016, 8.85% en el 2017 y en el 2018 fue de 9.70%. Fue el país con más desempleados en los cuatro años. La razón principal de estos incrementos en la tasa de desempleo es la baja tasa de crecimiento que tiene la actividad económica y la informalidad que alcanza al 61%, impidiendo generar nuevos empleos.
La tasa de desempleo en México ha disminuido en los últimos 4 años, en el 2015 fue de 4.34%, el 2016 de 3.88%, luego en 2017, fue 3.42% y el 2018, de 3.20%. Sin embargo, la informalidad es el principal problema del empleo que es del 56%.
Queda claro que la informalidad es el principal problema del empleo para tres países del bloque. Por esta razón es necesario crear lazos entre el gobierno y la población a fin de aumentar la formalidad y así reducir las tasas de desempleo. Economías de primer mundo, como Estados Unidos o China, tienen tasas de desempleo menores al 4%, convirtiéndose en ejemplos para los países que conforman la Alianza del Pacífico.