Luego de un escenario de inestabilidad política que afectó a muchos países en América Latina en el 2017, se vislumbra un mejor momento económico mundial para el 2018. Los niveles de empleo, en el 2018, muestran un desempeño favorable en los tres primeros meses del año en nuestra región, principalmente en los países de la Alianza del Pacífico.

De acuerdo al informe técnico sobre la Situación del Mercado Laboral en el Perú, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al primer trimestre de 2018, 7,6 millones de personas se encuentran en edad para trabajar. De esta cifra, el 68,1% corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA).

Por actividad económica, el sector manufactura ha mostrado una reducción de su masa laboral en 2,2%. Los sectores comercio y servicios han presentado un incremento de 0,3 y 0,9%, respectivamente; mientras que el sector construcción, principal fuente de crecimiento económico para el Perú en el 2018, ha incrementado su fuerza laboral en 3,3%. Así, en la actualidad el 62,6% de la PEA peruana se encuentra ocupada.

Los indicadores de ocupación y empleo de México, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportaron una reducción de 0,3% en la tasa de desempleo al mes de marzo de 2018, pasando de 3,5% a 3,2%. La tasa de desempleo indica el porcentaje de la PEA que no ha trabajado en ningún momento durante el desarrollo de la encuesta de empleo, pero que haya estado buscando activamente empleo.

A marzo de 2018, se muestra que el 59,3% de la población mexicana, de 15 años a más, se encuentra empleada. A pesar de la reducción en la tasa de desempleo durante este período, la población subocupada se incrementó. El 7,3% de la población ocupada habría asegurado tener intensión y disponibilidad de trabajar más horas, lo cual muestra un aumento del empleo subocupado en 0,6%.

En Colombia, la población ocupada nacional asciende a 21,8 millones de personas (57% de la PEA) en el período enero – marzo de 2018, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las principales ramas de actividad económica que ocupan el 63,6% de la población empleada son las de comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Los sectores que tuvieron una mayor demanda de empleados en el primer trimestre del año fueron la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 5,6%; seguidos por otras ramas (2,1%), en donde se encuentran la explotación minera, suministro de electricidad, entre otros; y la industria manufacturera (1,2%).

En Chile, el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su informe de empleo al primer trimestre de 2018, muestra que en los tres primeros meses del año la fuerza laboral aumentó 2,6% respecto del primer trimestre de 2017. Mientras que la tasa de desocupación se posicionó en 6,9%. Con ello la tasa de ocupación, en este primer trimestre, se sitúa en 55,8%.

La población ocupada se expandió, según sectores, en la enseñanza (9,9%), actividades profesionales (17,3%) y actividades de salud (5,8%). El aumento de 0,3% sobre la tasa de desocupación se produjo principalmente por el incremento de la fuerza de trabajo (2,6%) sobre los ocupados (2,2%). Esto quiere decir que hubo un crecimiento mayor de la población con disponibilidad para trabajar que la generación de empleo.

Artículo anteriorCanadá será parte de la Convención Belem do Pará
Artículo siguienteDesde el Vaticano. Domingo 6 de Mayo 2018
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.