Unión europea: China en las investigaciones antidumping y América latina ¿qué hace?

0
2010

El Parlamento Europeo en su Resolución de 12 de mayo del año en curso sobre la condición de economía de mercado de China y tomando en consideración la legislación antidumping por parte de países no miembros de la UE con su Reglamento (CE) n.º 1225/2009 del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativo a la defensa contra las importaciones que sean objeto de dumping por parte de países no miembros de la Comunidad Europea analizó la situación de China resolviendo que «no es una economía de mercado y no ha cumplido aún los cinco criterios establecidos por la Unión para definir dichas economías.»

La Adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), fue acompañada de una disposición que permitió una metodología específica para el cálculo del dumping, que se incluyó en la sección 15 del Protocolo de Adhesión, que seguirá en vigor después de 2016, y sirve como base para un trato diferencial de las importaciones chinas. Las relación entre ambos, está basa en los Acuerdos de la OMC, no obstante, por el nivel de influencia estatal de China, los precios de las empresas chinas no son siempre determinados por las fuerzas del mercado. Cuando China adhiere a la OMC se comprometió a permitir que sus «sus precios sean determinados por las fuerzas del mercado» por lo que la Unión debe velar para que China cumpla plenamente sus obligaciones con la OMC.

La  Unión y China son dos de los mayores bloques comerciales del mundo, siendo China el segundo socio comercial de la Unión y viceversa, con un intercambio comercial que supera ampliamente los €1,000 millones al día. En 2015, las inversiones chinas en la Unión superaron por primera vez las inversiones de la Unión en China; dejando en claro la resolución «que el mercado chino ha sido la principal fuente de beneficios para una serie de industrias y marcas de la Unión».

Schermata 2016-07-24 alle 06.17.31

 

 

Sin embargo, el exceso de capacidad chino está generando repercusiones sociales, económicas y medioambientales importantes en la Unión, como ha mostrado el reciente impacto negativo en el sector europeo del acero, en particular en el Reino Unido, por lo que las consecuencias sociales en el empleo en la Unión de la concesión de la condición de economía de mercado a China pueden ser importantes.

 

En este sentido, el 20 de julio de 2016, el Colegio de Comisarios debatió, en su segunda sesión, las implicaciones políticas, económicas y jurídicas que conlleva la expiración, el 11 de diciembre de 2016, de una serie de disposiciones del Protocolo de Adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y qué consecuencias puede tener.

En este debate de orientación se analizaron las tres opciones examinadas en la evaluación de impacto:
1) no cambiar la legislación de la UE;
2) eliminar a China de la lista de «países sin economía de mercado» y aplicar el método estándar para calcular el dumping;
3) cambiar la metodología antidumping con un nuevo enfoque que mantenga un sólido sistema de defensa comercial, cumpliendo al mismo tiempo las obligaciones internacionales de la UE.

Jyrki Katainen
Jyrki Katainen, Vice-President of the EC in charge of Jobs, Growth, Investment and Competitiveness, will hold a press conference on the 2nd Orientation debate on China-Market Economy Status.

Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión y responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, ha declarado: «Un comercio justo y abierto es la mejor palanca de que dispone Europa para impulsar el crecimiento. El debate de hoy no tenía por objeto dilucidar si China es o no una economía de mercado, sino cuál es la manera de adaptar nuestros instrumentos de defensa comercial para hacer frente a las realidades de un exceso de capacidad y de un marco jurídico internacional en transformación. Al actuar en varios frentes, junto con el Parlamento Europeo y los Estados miembros, podemos abordar tanto los síntomas como las causas subyacentes del comercio desleal y proteger mejor el empleo en Europa».

Cecilia Malmstrom
Cecilia Malmström, Member of the EC in charge of Trade, will hold a press conference on the 2nd Orientation debate on China-Market Economy Status.

Cecilia Malmström, comisaria de Comercio, señala: «La Unión Europea es el mayor socio comercial del mundo. Nuestro bienestar se basa en el comercio y somos unos firmes defensores del libre comercio y de los mercados abiertos. Sin embargo, el comercio debe ser justo. La situación actual de exceso de capacidad, especialmente en el sector del acero, ha mostrado que es necesario disponer de instrumentos de defensa comercial eficaces para proteger el comercio justo y abordar las distorsiones del mercado en el futuro. Esto significa que, ahora, debemos adaptarnos a las nuevas realidades económicas y afinar los instrumentos de que disponemos».

El Colegio de Comisarios ha acordado que la Comisión debe garantizar que Europa disponga de unos instrumentos de defensa comercial con los que pueda hacerse frente a la situación actual, en particular, los casos existentes de exceso de capacidad en el entorno comercial internacional, respetando al mismo tiempo las obligaciones internacionales de la UE en el marco jurídico de la OMC.

El Consejo de Asuntos Exteriores ha señalado que China debe proceder a realizar unas reducciones significativas y verificables de su exceso de capacidad industrial a partir de un calendario claro de compromisos y de un mecanismo de supervisión independiente. Para ello, la Comisión prosigue con su plan de acción para hacer frente al problema del exceso de capacidad en el sector del acero, a través de contactos bilaterales y multilaterales con los socios de la Unión.

A raíz de la Cumbre UE-China que se celebró en Pekín el 19 de julio, y a insistencia del Presidente Juncker, se creó una plataforma bilateral UE-China sobre el acero para realizar un seguimiento de la sobreproducción. A nivel del G-20, los ministros de Comercio se comprometieron a reforzar la comunicación y la cooperación, y a tomar medidas efectivas para hacer frente a estos retos, con el fin de mejorar el funcionamiento del mercado y fomentar el ajuste del mismo. Las economías del G-20 que producen acero participarán en la reunión del Comité del Acero de la OCDE prevista para el mes de septiembre, en la que se estudiará la viabilidad de constituir un foro mundial en forma de plataforma de cooperación para el diálogo y el intercambio de información sobre la evolución de la capacidad mundial y sobre las políticas y las medidas de apoyo adoptadas por los gobiernos.

El Colegio de Comisarios, volverá a tratar este asunto y presentará una propuesta antes de que finalice el presente año.