UNGASS: México, Colombia y Perú ¿qué están haciendo los países consumidores de drogas?

0
2089

Esta semana ha sido marcada por la reunión de UNGASS o la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas. En un mundo globalizado y donde las organizaciones del trafico de drogas están organizadas capilar y globalmente, un solo Estado y un solo Gobierno se encuentra débil ante una organización mundial. Por ello, los países de América Latina participaron en esta reunión pidiendo «dejar de lado los prejuicios y a colocar a las personas en el centro de un nuevo paradigma para afrontar la problemática».

México, Colombia y Guatemala, fueron los promotores de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS), lideraron el clamor de una de las regiones que más caro han pagado el enfoque punitivo de ese fenómeno. Aseveraron “No estamos ganando la guerra contra las drogas”.

El presidente de México aseveró hoy que el esquema de combate a las drogas basado en el prohibicionismo, iniciado en los años 70 del siglo pasado, no ha logrado sus objetivos y pugnó por adoptar un nuevo planteamiento internacional que tenga como centro la salud y los derechos humanos.

Enrique Peña Nieto, Presidente de México
Enrique Peña Nieto, Presidente de México

Durante su discurso en la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas, Enrique Peña Nieto dijo que se vislumbra un nuevo enfoque que combata decididamente a los criminales, pero que, en lugar de criminalizar a los consumidores les dé oportunidades y alternativas. Señaló “con firmeza, debemos rechazar continuar haciendo lo que no ha funcionado. Con flexibilidad, debemos cambiar aquello que no ha dado resultados”. El mandatario mexicano, solicitó a la comunidad internacional una cooperación más efectiva a través de consensos globales y pidió incrementar la colaboración entre gobiernos en la lucha contra la delincuencia trasnacional.

Schermata 2016-04-22 alle 13.41.28
Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia

El presidente de Colombia propuso replantear el enfoque de represión en la lucha contra las drogas por uno que priorice los derechos humanos y la salud pública. Juan Manuel Santos habló en la sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS).

“Después de tantas vidas segadas, después de tanta corrupción y violencia generadas, después de tantos jóvenes marchitándose en las cárceles… ¿podemos decir que ganamos esta guerra? ¿Podemos decir, al menos que la vamos ganando? La respuesta, infortunadamente es NO. No tiene sentido, tenemos que enfocar la lucha contra los eslabones más fuertes de la cadena: los grandes narcotraficantes, los proveedores de insumos químicos, las organizaciones que facilitan el lavado de activos. A las mafias hay que golpearlas donde más les duele”. 

Ollanta Humala, Presidente del Perú.
Ollanta Humala, Presidente del Perú.

El presidente del Perú Ollanta Humala en su discurso manifestó «hoy al Perú le toca el honor de hablar en esta sala tan importante de Naciones Unidas sobre el tema de las drogas y quiero hacer énfasis en el modelo peruano, un modelo que considero que ha sido exitoso. Normalmente los países que tienen la característica de ser productores de hoja de coca para el uso ilegal, estas extensiones de terreno se hacen en las zonas donde el Estado no tiene mayor presencia y esto lo ha vivido el Perú.

Lo que hemos hecho nosotros en estos cinco años de gobierno es un proceso de reducción de cultivos de hoja de coca para uso ilegal de aproximadamente más de un 50%. Cuando llegamos a gobierno teníamos algo de 63 mil hectáreas de hoja de coca dedicadas al narcotráfico, estamos reduciéndolos, y hoy día hemos podido reducir aproximadamente a 33 mil o 34 mil hectáreas. Por lo tanto, este es un modelo que va dando frutos.

El otro tema que tenemos es el respeto al uso milenario de la hoja de coca, como ha sido en la historia de pueblos como el Perú y Bolivia y eso lo respetamos nosotros.

El tercer tema es cómo llevar desarrollo a estas áreas donde normalmente el Estado no ha tenido mayor presencia, y esto lo estamos haciendo a través de políticas educativas, de infraestructura, políticas sociales, políticas de salud, de tal manera que hoy día en estas áreas que estaban en su momento expuestas a economías ilegales como el narcotráfico, lo que hemos hecho es llevar carreteras, internet, programas de becas, de tal manera que podamos tener a los hijos de los agricultores que se han dedicado a este cultivo la posibilidad de acceder a la educación superior.

Programas de saneamiento básico, en estas áreas cuando llegamos a gobierno solo una familia de cada tres tenía acceso al agua potable, hoy día después de casi cinco años de gobierno más de dos familias en promedio tienen acceso al agua potable. De la misma forma, en estas zonas lo que veíamos era que solo un 33 a 35% tenían acceso a la electricidad, hoy día estamos llegando a más del 80% de cobertura de electrificación en el área rural.

Lo que estamos haciendo también es llevar la política de salud a través de la construcción de centros de salud y hospitales para que esta población pueda encontrar en su lugar de residencia el apoyo a la salud en vez de estar viajando a otras zonas del país.

Lo que hemos hecho también es un proceso de capacitación para iniciar procesos de reconversión de cultivos de hoja de coca a lo que es otros productos y en zonas que tradicionalmente eran cocaleras hoy día el Perú está exportando cacao, café orgánico y por ejemplo para citar el Perú hoy día es el octavo productor de cacao a nivel mundial y ese cacao viene de las zonas que antes se dedicaban a cultivos ilegales de hoja de coca…… Hemos logrado capacitar a más de 120 mil familias en lo que son actividades de diversificación productiva.

La pregunta que yo podría hacer ahora es: ¿Qué es lo que están haciendo los países consumidores de droga? Porque para que haya producción de droga es porque hay países o sociedades que son capaces de pagar por cada gramo de cocaína. Y la pregunta es qué es lo que están haciendo estos países que consumen, que son la gran demanda de la cocaína y de todas las drogas en general.

Yo creo que esto es un problema de responsabilidad compartida, pero diferenciadas. Nosotros creemos que acá tiene que haber realmente una voluntad política de ambas partes.

En el caso del Perú, el Perú está haciendo su trabajo. Necesitamos que haya asociaciones estratégicas con Estados Unidos, con Europa, con los países que hoy día tienen la demanda, a fin de que no sea la relación de colaboración o cooperación si no que entiendan que si no nos asociamos pues no podremos derrotar a uno de los grandes males que tenemos en el planeta, junto con las amenazas del calentamiento global, entre otras.

Es por esto que el Perú ha trabajado permanentemente e incansablemente en estos casi cinco años de gobierno cumpliendo una tarea y poniendo metas tangibles, poniendo muestras claras de que estamos luchando contra el flagelo de las drogas.

Lo que necesitamos hoy día y exigimos y reclamamos es que el mundo industrializado, el primer mundo, también se ponga a esta altura de la lucha, del combate contra las drogas y hagamos una asociación estratégica, no una relación reitero de cooperación, porque la cooperación no conlleva a responsabilidades.

Aquí todos tenemos una responsabilidad que cumplir, el Perú la está cumpliendo y con ese aval moral, con esa ejecutoria que estamos haciendo, también exigimos que los que tienen plata para pagar drogas hagan su trabajo y también, en ese sentido, construyamos una asociación estratégica para luchar contra este mal.