“………Aplaudimos los avances realizados en la iniciativa conjunta de investigación e innovación, que nos permite seguir ampliando el espacio de conocimiento UE-CELAC avanzando hacia un espacio común de investigación basado en una mayor movilidad de los investigadores, el intercambio de información sobre las prácticas más idóneas y una cooperación reforzada en ciencia, tecnología e innovación y el refuerzo del talento humano. Nos congratulamos del fortalecimiento de nuestra cooperación gracias a la implantación de la red de investigación e innovación (red ALCUE) mediante actividades estratégicas articuladas con otros proyectos temáticamente conexos que vienen a apoyar los diálogos estratégicos, la selección de proyectos financiados en común y la publicación de una nueva convocatoria del proyecto de creación de redes financiado por la UE (ERANet LAC), en el que participan los organismos de financiación de la investigación de ambas regiones. También aplaudimos el programa de la UE «Horizonte 2020» –el programa de investigación en colaboración más grande del mundo, con un presupuesto de 80.000 millones de euros para siete años–, que también está abierto a participantes de ambas regiones, incluso para fines de financiación cuando ha lugar”. Este es el texto del punto 61 de la Declaración de Bruselas y el Plan de Actuación 2015-2017 expone:
El principal objetivo es desarrollar el «Espacio del Conocimiento UE-CELAC» por los siguientes medios: i) mejorar la cooperación en investigación e innovación; ii) consolidar las capacidades e infraestructuras científicas y tecnológicas; iii) posibilitar la investigación sostenible, la innovación y la puesta en común del conocimiento teniendo en cuenta la aportación de los conocimientos ancestrales y tradicionales; iv) potenciar la utilización de tecnologías nuevas y existentes y el desarrollo y la transferencia de tecnología para servir de punto de apoyo al desarrollo socioeconómico sostenible; y v) fomentar la cooperación entre ambas regiones en lo referente a la economía digital y la reducción de la brecha digital para mejorar la competitividad, haciendo de la inclusión social un aspecto transversal.
Un Comisario está muy entusiasmado con los dos párrafos anteriores es Carlos Moedas – Comisario para la Investigación, la Ciencia y la Innovación quien cita a Drew Faust Decano de Harvard y su frase es el título de este artículo.

A un nutrido público el Comisario ha explicado que cuando se hablaba de redes y espacios científicos éstos eran concebidos como espacios físicos actualmente no es más así, también son digitales.
Tiene tres estrategias ante los retos del futuro: Innovación Abierta, Ciencia Abierta, y Apertura al mundo.
La innovación abierta, es la participación de muchos más actores en el proceso de innovación, de investigadores, empresarios, usuarios, los gobiernos y la sociedad civil. “Necesitamos la innovación abierta para capitalizar los resultados de la investigación y la innovación europeas. Esto significa la creación de los ecosistemas adecuados, aumentar la inversión y atraer más empresas y regiones en la economía del conocimiento”. “Me gustaría ir más lejos y más rápido hacia la innovación abierta”.
En primer lugar, creo que necesitamos hacer más para crear un entorno normativo para la innovación florezca. ¿Cómo nos aseguramos de que los procesos legislativos que tienen varios años pueden adaptarse a tecnologías que evolucionan cada mes? ¿Cómo nos aseguramos de que la regulación se basa en un principio de la innovación, así como un principio de precaución?
En segundo lugar, si se comparan los niveles de inversión entre la UE y los EE.UU. una de las mayores diferencias en el ecosistema es el capital de riesgo.
En tercer lugar, necesitamos nuevas acciones para conseguir un mayor impacto de la innovación Horizonte 2020. Una forma de hacer esto es crear sinergías reales con los Fondos Estructurales.
En cuarto lugar, Horizonte 2020 ha hecho un gran paso adelante en el apoyo a la innovación. Pero también veo que Europa todavía no tiene un plan de clase mundial para apoyar las mejores innovaciones en la forma en que el Consejo Europeo de Investigación es la referencia mundial para el apoyo a la excelencia científica.
Así que nos gustaría hacer un balance de los distintos planes de apoyo a la innovación a las PYME en Horizonte 2020, para mirar a las mejores prácticas a nivel internacional, y el diseño de un nuevo Consejo Europeo de Innovación.
Ciencia Abierta, la excelencia científica es la base de la prosperidad futura, y su apertura es la clave para la excelencia. A menudo se nos dice que se necesitan muchas décadas para que los avances científicos encuentren su aplicación comercial. No es así muchos ejemplos dicen lo contrario.
Apertura al mundo. Europa es líder mundial en la ciencia, y esto debería traducirse en una voz líder en los debates mundiales. Para seguir siendo relevantes y competitivos, tenemos que participar más en la diplomacia científica y la colaboración científica mundial. No es suficiente sólo apoyar proyectos de colaboración; tenemos que permitir las asociaciones entre regiones y países.
Los desafíos en áreas como la energía, la salud, los alimentos y el agua son los desafíos globales. Esto significa hablar con una sola voz, y una estrecha coordinación con las colaboraciones internacionales de los Estados miembros. Comenzar a construir un área de investigación global. Esto no va a suceder en un solo paso, pero si a través de la creación de asociaciones con otras áreas, tales como China, América Latina y Estados Unidos. Como primer paso, se anunció hace dos semanas la creación de un Área de Investigación Común en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe. Voy a trabajar con América Latina y los socios africanos para poner en marcha una estrategia común de investigación para el Atlántico Sur, lo que refleja lo que ya se ha hecho para el Atlántico Norte bajo la iniciativa de Galway.
Pero, por otro lado, ya hay dos ejemplos efectivos y eficaces de trabajo conjuntos en Ciencia y Tecnología: Brasil y Chile.
En Brasilia tuvo lugar la 16a Reunión Conjunta UE-Brasil el 28 de abril de 2015. Este Comité revisa el estado de la cooperación entre Brasil y la UE en todas las áreas. Se están realizando progresos en la cooperación en investigación en una serie de áreas prioritarias como la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía, la energía, las ciencias del mar, la innovación y las nanotecnologías. La importancia de la movilización de los mecanismos de financiación de Brasil para apoyar la participación de investigadores brasileños en el Programa de Investigación de la UE Horizonte 2020 se destacó como una condición importante para la cooperación en la investigación exitosa.
Brasil y la UE ahora preparan la octava Cumbre Brasil-UE que se celebrará a finales de este año. Ambas partes destacaron la importancia de la interacción a nivel Mercosur-UE y las relaciones bilaterales regionales CELAC-UE.
En la Oficina para la Ciencia y Tecnología UE-Chile se celebró el décimo aniversario, se reunieron los embajadores europeos para intercambiar ideas sobre la cooperación entre la UE y Chile en Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante el evento, el Embajador de la UE a Chile, Rafael Dochao Moreno, afirmó que «los líderes europeos tienen claramente decidido aumentar la financiación de la investigación y la innovación como una inversión en el futuro».
El Embajador también destacó el valor añadido de la cooperación en investigación entre la UE y Chile en las relaciones generales entre las dos partes. Finalmente, agregó que la cooperación internacional en la investigación y la innovación es fundamental para hacer frente a los desafíos globales en áreas como salud, medio ambiente, energía, etc.
Esperamos que el próximo articulo haga conocer otras asociaciones con otros países de América latina y Caribe.