Tema de Todas y Todos: Diálogo de Pachuca. Desafíos y Nuevos Retos para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

0
1646

En Génova, Italia,  él 77 años, ella 76.  Una furiosa pelea porque el marido sospecha que la mujer tiene  un amante, él le pega, ella llama a los Carabineros, quienes llegan, calman al hombre y luego se retiran.

Vuelven a pelear, solo que será la última vez, pues él la ahorca. Será él mismo quien llamará a los Carabineros comunicando haber matado a su esposa y de estar listo para ir a la cárcel. Pensar que horas antes ella llamó a los Carabineros.

En el Perú, además del maltrato público y privado a las mujeres, asunto que ahora es un tema de orden público y, felizmente, se habla, se discute y se está tomando consciencia plena,  la Magistratura no está al paso del tiempo y castiga al acusado con penas simbólicas o simplemente lo absuelve. También esto sucede en la Unión Europea, será motivo de análisis en otro momento.

thumb_DSCN8561_1024

La Canciller Claudia Ruiz Massieu, en el Diálogo Regional e Intercambio de Buenas Prácticas: Desafíos y Nuevos Retos para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres se pregunta ¿Cómo se erradica la violencia contra las mujeres? ella se responde «se erradica con decisión, con valentía, con paciencia, con firmeza, con compromiso, con la suma de decisiones públicas y privadas, con la capacidad de hablar abiertamente para identificar errores, para identificar aciertos, para identificar áreas de oportunidad y sobre todo sumando, sumando porque no hay un solo mexicano o mexicana que no tenga algo que aportar para combatir esta violencia, esta causa nos atañe y nos necesita a todas y a todos».

Considera que «el Gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada, las organizaciones, todos los actores juntos, esta lucha debe de estar por encima de ideologías y de grupos, porque los derechos humanos, a la justicia y la dignidad, no se le pueden poner siglas de partido, ni etiquetas ideológicas. La violencia contra las mujeres, se manifiesta en todos los niveles, a veces está a la vista y otras se parece en el silencio y en el anonimato, en su forma más extrema, el abuso cobra forma física, el feminicidio, su manifestación más grave, pero empieza desde antes, como acoso, como violencia verbal, como indiferencia».

Para la Canciller, en su reflexión este reto inicia en casa, hablando tempranamente «con nuestros hijos sobre el respeto a las mujeres, requiere a los profesores, enseñando una cultura de igualdad entre alumnas y alumnos, y debe de estar presente en el ámbito laboral, para prevenir y sancionar».

En México, desde el inicio de gobierno del Presidente Peña Nieto la erradicación de la violencia contra las mujeres, ha sido «un eje de toda la acción de gobierno».

En este sentido, la Cancillería mexicana inició a promover mejoras y avances internos, «este año vamos a certificar a la Secretaría de Relaciones Exteriores en la norma mexicana en igualdad laboral y no discriminación, para garantizar la igualdad de oportunidades en un ambiente laboral incluyente, tolerante y respetuoso».

Además, han emitido un protocolo para la atención de casos de hostigamiento, acoso sexual y laboral que les permitirá responder de manera efectiva a cualquier conducta que atente contra la dignidad de quienes trabajan en la Cancillería.

thumb_DSCN8560_1024

 

No sólo, en los Consulados en el exterior, de manera especial en los Estados Unidos «los servicios consulares que brindamos tienen una clara perspectiva de género». Han desarrollado un protocolo de atención consular para víctimas de violencia de género, para identificar, brindarles asesoría, y canalizarlas con instituciones especializadas en Estados Unidos, han puesto en marcha la ventanilla de atención integral a las mujeres que tiene por objetivo no sólo identificar casos de violencia doméstica o de otro tipo para atenderlas y acompañarlas en hacerle frente a estas conductas, sino también para promover el empoderamiento, la independencia de las mujeres en el exterior brindándoles auxilio, en servicios de salud, o de documentación, pero también brindándoles las herramientas y habilidades que necesitan para salir adelante, y romper los ciclos de violencia y empoderarse económicamente.

La Convención Belen do Parà  «ha impulsado la creación de un grupo de trabajo, sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, o respaldando el trabajo de la Comisión Interamericana de la Mujer, que encabeza convicción y con energía ejemplar la Embajadora Eminente Carmen Moreno……..porque esta realidad; no es justa, no es normal, y sobre todo porque la podemos cambiar».

Nosotras vamos a seguir visibilizando, analizando, denunciando, tomando decisiones, fijando metas y prioridades, poniendo manos a la obra vamos a seguir juntos construyendo la igualdad.