La Alianza del Pacífico es el proceso con mayor éxito de todos los tiempos en América Latina. Sus avances políticos, económicos y comerciales son innegables.
Por otro lado, desde 2010 se oficializó en el ámbito de las relaciones Unión europea – America Latina, el Foro EuroLatinoamericano de la Mujer para que las Mujeres tengan participación en la relación birregional, uno de los objetivos es el real empoderamiento económico. Por ello, es loable constatar que los días 28 y 29 de noviembre, en el ámbito de la Alianza del Pacífico se está realizando en Lima, Perú el Encuentro de Empresaria Líderes. Otro proceso de integración, está dando a las mujeres una activa participación en el proceso de desarrollo.
Inaugurado por la Ministra de la Mujer del Perú, Ana María Romero-Lozada, quien señaló que en los cuatro países miembros hay 107 millones de mujeres y se requiere la inclusión de las mismas en el desarrollo de la Alianza del Pacífico que surge además de la Declaración de Líderes del APEC suscrita en Lima en 2016. Estos cuatro países Latinoamericanos integran las economías que componen también y además las 21 economías del APEC. En sus palabras de inauguración la Ministra Romero-Lozada sostuvo “el día de hoy hay que mirar con optimismo el futuro de la exitosa Alianza del Pacífico, pero esta vez con lentes de género pues esta es la ruta correcta para que las naciones y las empresas crezcan, incorporando a más mujeres a la vida económica”.
Precisamente un programa muy rico de intervenciones y exposiciones se realizó en el primer día de actividades, está permitiendo a las mujeres de la Alianza del Pacífico reunirse e intercambiar experiencias, ideales, una gran oportunidad para trabajar juntas. El segundo día del Encuentro de Empresarias Líderes se tiene prevista la realización de una rueda de negocios con la participación de 30 pequeñas y medianas empresas (pymes), lideradas por mujeres exportadoras y potenciales exportadoras; quienes se reunirán con 20 compradores del bloque y cinco importadores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Panamá y Taiwán.
Además de intervenciones, donde los problemas de las Mujeres en sus diferentes situaciones, latitudes fueron expuestas, éstas dieron testimonios de esperanza y de muy buenas prácticas.
Nos referiremos a una Sesión dedicada a la «Alfabetizacion Financiera», cuatro representantes de los países de la Alianza del Pacífico expusieron sus visiones.
Ana María Gomez de México hizo hincapié en la necesidad de adquirir “educación financiera” para no tener un negocio o una empresa solamente para “sobrevivir” sino para incluirnos en el campo financiero. La clave es la preparación, el estudio. Cuando una mujer ha estudiado, pierde los miedos y logra crecer, logra lo que quiere.
Recordó que muchas mujeres, tenemos un terreno común de buscar pretextos para no prepararse. Relató un episodio sucedido en su país, México, donde lograron que todos los Bancos mexicanos dieran formación a las mujeres sobre el sistema financiero, cómo funcionaba una tarjeta de crédito, el crédito y muchos otros temas más. Relató que el porcentaje de asistentes fue mínimo y los pretextos iban desde que tuvo que cocinar, planchar y etc. Sin embargo, ella resaltó que planchar, lavar no vale tanto cuanto una idea que te puede cambiar tu vida.
Olga Pizarro, de Chile, reiteró la necesidad de «subirse a la tecnología», no quedarse con el computer más viejo de la casa, vivir sin culpas, debemos apoyarnos entre todas las mujeres para lograr el financiamiento de las Mujeres, redes no sólo femeninas sino también con varones.
Maria Mercedes Sánchez, de Colombia, se refirió al usurero que ofrece crédito informal y piden 20% a diario, son instrumentos que excluyen y empobrecen a la gente, un sistema que debe ser reemplazado por créditos financieros, que mire a las mayorías para que apoye e incluya a las mujeres.
Ana María Gómez de México, reiteró que la educación financiera y la educación en general es lo único que puede sacar adelante a la mujer, los bancos son empresas y ofrecen más o menos, se requiere tener conocimiento sobre lo que significa acceder a un crédito.
Elisabeth Ventura del Perú, pidió concertar esfuerzos para que cada institución asuma lo que le corresponde. Con relación a las instituciones de microfinanza se requiere profundizar más los mercados, con innovacion y creatividad para que la mayor cantidad de mujeres se integre.