S.G. Luís Almagro en el Parlamento Europeo: Más derechos para más gente

0
2639

La visión del apenas elegido presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, no es sólo una estrategía política, está fundada en años de trabajo como Comisario para las empresas europeas, donde, ha cultivado el pensamiento que para Europa las relaciones  con América Latina son una «prioridad», incluso declaró en Montevideo «creo que Europa puede jugar un papel muy interesante, muy importante, porque con Latinoamérica compartimos valores, religión, lenguas… Por eso es muy importante para nosotros hacer más aquí».

Por ello, cabe resaltar la visita del Secretario general de la Organización de los Estados Américanos, Embajador Luís Almagro en Bruselas, quien fue recibido por el flamante presidente Antonio Tajani. Satisface constatar, para quienes creemos en las relaciones birregionales ALC-UE, que uno de las primeras visitas la realice quien dirige una institución que agrupa a todos los países Latinoamericanos más Estados Unidos y Canadá. Una oportunidad para generar sintonías, elaborar futuros trabajos, para encaminar ambas regiones en un mismo sendero que facilite el flujo del conocimiento, de las actividades económicas y los acuerdos políticos.

Posterior a este encuentro, el Embajador Luís Almagro, uruguayo, ya Ministro de relaciones exteriores de su país, se presentó ante los diputados de la Asamblea Euro-Lat del componente europeo presidido por el Diputado Ramón Jáuregui, reunidos extraordinariamente en Bruselas, exponiendo sobre la situación de la región Latinoamericana y el trabajo de la OEA.

Una de los principales objetivos de la OEA es difundir los principios democráticos, desde el momento que éste es un espacio político, que ha trabajado desde sus inicios trás ese objetivo que, a la fecha, tiene muchos buenos resultados en su haber. En la OEA, se encuentra la Comisión Interamericana de Mujeres, más conocida como CIM la cual, es más antigua aún de la OEA, creada en 1933.

schermata-2017-01-25-alle-21-19-43

Cuando el ex Ministro de Uruguay, Luís Almagro, asumió, en mayo del 2015, la Secretaría general de la OEA sostuvo que su administración haría del lema ‘Más derechos para más gente’ su motivo de existencia, porque «el hemisferio está harto de exclusión, de derechos políticos, económicos o sociales para algunos pero no para todos, está cansado de racismo, de persecución, de prejuicios y antagonismos estériles.»

En casi dos años de gestión la línea de trabajo de la OEA ha ido en esa dirección, como lo manifestara el Secretario General Almagro en la presentación sobre América latina y Caribe a los europarlamentarios. La Unión europea es socio de la OEA, en el 2009 suscribieron un Memorandum de Entendimiento sobre diálogo político donde resaltan los lazos culturales, sociales, políticos, principios y valores compartidos fruto de la antigua relación.

La OEA es el principal Foro político de la región, sus principios están plasmados en sus documentos fundacionales como son la Carta de los Estados Americanos, la Convencion Interamericana de Derechos Humanos y la Carta Democratica Interamericana en ellas se encuentran las creencia y valores fundamentales convenidos en las cuales se reconoce una serie de derechos y obligaciones que permite garantizar el bienestar de los países de las Américas. La clave del desarrollo en los países de las Américas está en lograr democracias cada vez más fuertes.

El deterioro institucional afecta los niveles de desarrollo, afecta el bienestar general de la gente decae el clima propicio para los negschermata-2017-01-26-alle-00-26-21ocios y para el trabajo. Su lema responde al hecho que aún persiste la desigualdad en la región, se trabaja para que los derechos consagrados estén al alcance de todos los ciudadanos. Se debe  asegurar que haya democracia, existen países con diferentes sistemas, diferente madurez de concepción política. En la actualidad, sin embargo, hay más gobiernos democráticos, más solidos, ha mejorado el tejido económico aunque no es una garantía pues la región enfrentan peligros reales.

Propuso «reforzar el compromiso de la UE y de la OEA por el pluralismo, la transparencia y la capacidad de integración» ante el creciente interés en políticas populistas también en economías desarrolladas.

Señaló que la OEA «facilita el diálogo para prevenir, solucionar conflictos, siempre busca un esquema de trabajo con todos los países, busca generar espacios para resolver problemas estructurales en las democracias vinculados a problemas de diálogo en los sistemas políticos donde el 50% + 1 = 100% y 50% – 1 = 0 «

Señaló, en el 2016 «presentamos un informe que activava la Carta Democrática de acuerdo a su art 20 para el caso de Venezuela, debido a los problemas del sistema politico venezolano con relación a sus obligaciones con el sistema interamericano, las mismas estaban dadas por la existencia de presos políticos. Cualquier sistema que se diga democrático, el tener presos políticos es la antítesis de lo que es el funcionamiento democratico y de la libertad de expresion y de ideas de asociación schermata-2017-01-26-alle-00-30-48dentro de un sistema político. La cooptación del Poder Judicial, la falta de  reconocimiento o desconocimiento del Poder Legislativo. Eso fue hace siete meses. Debemos, como comunidad internacional, buscar soluciones para Venezuela, esas soluciones deben estar basadas en el mismo sistema político venezolano. Si, es necesario el diálogo, pero, ese diálogo debe ser para resolver esos problemas.»

Las soluciones para Venezuela, «se encuentran en el diálogo para resolver, lo cual significa el compromiso de las partes para que las acciones den resultados que puedan observarse en un tiempo razonable. Es difícil que subsista el diálogo si quienes lo defienden son encarcelados por sus ideas. La falta de diálogo es la primera señal de fracaso de un sistema político.»   

Señalò algunos trabajos realizados en la región siguiendo estos conceptos como ha sido el caso de Haiti, el proceso de Paz en Colombia con una dimensión de compromiso muy fuerte, de trabajo con las comunidades. Otro, ha sido el trabajo en Honduras, se ha eliminado la certeza a la impunidad en el sistema político hondureño, proceso ante el fraude al seguro social, los procedimientos que tiene que ver con el asesinato a Bertha Cáceres: juicio y castigo para los culpables,  ideólogos y autores materiales de los hechos.

Recalcó que la OEA y su comunidad garantiza el respeto de los derechos humanos en el hemisferio, como Secretario General de la OEA su deber es promover y proteger esos valores, arraigados en el corazón de las Américas.

dscn0558

Concluyendo «si mantenemos América entre las más desiguales del mundo, no habrá democracia, podemos lograr más derechos para más gente…… debemos como políticos lograr igualdad en nuestros pueblos, otro desafío, es la lucha contra la corrupción, además de minar la confianza del gobierno, incide en la economía, esta lucha es prioridad para todos los Estados miembros. La corrupcion entre los políticos ha llevado a protestas en las calles de Honduras, de Brasil y otros países para demandar transparencia y el fin de la corruptela.»

Hoy día Latinoamerica es «diferente de lo que era hace 30 años, los valores compartidos y el compromiso también compartido con la tranparencia, la democracia y la cooperación nos definen como continente ya sea que se trate de defender los derechos humanos, combatir la corrupción o trabajar por la paz y la reconciliación. Todos estos objetivos conforman la visión común y compartida en las Américas, este es el papel de la OEA, es un Foro para el diálogo constructivo que nos impulsa al logro de la visión que hemos expresado, que es la que queremos para nuestra América y que estamos todos comprometidos e involucrados.»