Nos la había ya anticipado, en la recente entrevista realizada, el President del Parlamento Centroamericano José Antonio Alvarado Correa. El Foro “MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”realizado en Ciudad de Guatemala, los días 21 y 22 de Junio 2016.
Entre las motivaciones de este Foro, el Presidente Alvarado Correa señaló que se reúnen en el mes del Medioambiental pero también se reúnen también en el mes de los huracanes, se refirió a las graves consecuencia del aumento de la temperatura de la tierra y sobre todo al papel que el Parlamento Centroamericano debe jugar y ya está jugando, un «rol fundamental como Catedral de la Paz Centroamericana ístmica e insular. Paz que ya no es la ausencia de guerra o conflictos armados. Para nosotros en el PARLACEN, la construcción de paz y desarrollo sostenible, tiene que ir de la mano. Por eso insistimos en que es necesario articular el crecimiento económico con el bienestar social y la sostenibilidad ambiental», pues a «mayor rezago en el desarrollo económico mayor vulnerabilidad y riesgo», por ello el cumplimiento de la Agenda 2030 es imprescindible, agregó.

Hizo presente que tanto el Cambio Climático así como el Medioambiental requieren «respuestas que conduzcan a modelos de producción agrícola ambientalmente sostenibles y amigables, que garanticen la soberanía alimentaria, con reconocimiento a los pueblos indígenas en sus saberes y a los pequeños y mediamos agricultores con el soporte y base de las grandes economía.» Puso en evidencia algunas cifras de gran preocupación como son el 70% de los pequeños productores de la región Centroamericana padecen hambre; así como, la mayoría de familias gasta el 80% de sus ingresos en alimentos en comparación a los países industrializados donde se gasta entre un 12% y 18% y, sobre todo, que en Centroamérica se sufra la extrema pobreza y desnutrición frente al desperdicio de alimentos que llega al 50% en los países industrializados.
Esta reunión no sería una reunión más y lo hizo presente el Presidente Alvarado Correa cuando anticipó respuestas concretas al presentar la propuesta de «Convenio Constitutivo de los Bancos de Alimentos de los Estados Parte del Sistema de la Integración Centroamericana, así como apostar por un «plan de acción regional»»
Hizo también memoria del «legado de Bertha Cáceres, mujer lenta, hondureña, centroamericana comprometida con la defensa de los pueblos indígenas y cuya vida fue arrebata cobardemente el pasado 3 de marzo, pero nunca lo serán sus ideales».
Para la Secretaria General, de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana,-SIECA- Señora Carmen Gisela Vergara, este tipo de actividades que se llevan a cabo durante este son motores de desarrollo y oportunidades para los países del istmo donde pueden encontrar herramientas para afrontar el cambio climático.
Este esfuerzo se consigue solamente con la cooperación de los países miembros y los que se deben comprometer por obtener resultados positivos, en materia de desarrollo, económico, social en cada una de los Estados parte del SICA.
A su vez, el Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- Señor Byron Miranda, disertó sobre la realización del Foro Regional, debe representar el desarrollo de la sociedad Centroamericana, por medio de acciones en concreto que puedan hacer a la región un afluente de ideas y herramientas para enfrentar los embates del cambio climático.
Estas acciones solamente se obtendrán por medio de la inclusión de los ciudadanos en estos temas para así lograr los objetivos requeridos, en cuanto a la lucha contra los efectos del cambio climático que desde hace algunos años ya han afectado a la región.
Mientras tanto, el Representante de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional -JICA- Kazuo Fujishiro, indicó que son muchos los desafíos que representa la temática del Cambio Climático para Centroamérica, sin embargo se logrará solo si se trabaja en algunos ejes primordiales que han funcionado en otras naciones del mundo.
Algunos de estos ejes son: la creación de un marco legal solido, Gobernanza (Sociedad Civil, Sector Privado, y Sector Público), Cofinanciación (Financiamiento climático prioritario y catalizador), Co-beneficios (Reducir la Pobreza y atenuar las áreas vulnerables), y Capacidad de Ejecución y mitigación para la adaptación.
La Directora del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP, Carolina Siu, expresó que el Foro Regional, es una amalgama de oportunidades que tienen los países de Centroamérica, donde se debe buscar el mejoramiento nutricional de las poblaciones más afectadas con los efectos del Cambio Climático, lo cual la hará fuerte para afrontar los problemas que se puedan avecinar.
Para finalizar, Victor Ramírez del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central -CEPREDENAC- República de China (Taiwán)- dio a conocer que la región a registrado avances considerables en gestión de riesgos de desastres en Centro América, así como el desarrollo sostenible en materia económico y social, los que se pueden notar con el trabajo que se realiza al momento de registrarse alguna amenaza ya sea por la temporada de lluvias u otro fenómeno natural.