Régimen de ayudas para la distribución en los centros escolares de frutas y hortalizas, de plátanos y de leche

0
2137

La sesión plenaria de marzo, luego de un debate, votó el proyecto de Reglamento, como se sabe un Reglamento es obligatorio en todos los países de la UE sin ninguna alteración de su contenido.  Este reglamento establece un nuevo régimen de ayudas para el suministro de frutas y leche en las escuelas. Un esquema que traerá un nuevo impulso a los esfuerzos para alentar a los niños de la escuela para comer de forma saludable.

Hace unos meses, febrero del 2015, hicimos conocer las motivaciones de una transformación en la alimentación de las futuras generaciones Pensando en la producción y consumo de las futuras generaciones.  Bien, casi 30 millones de niños en edad escolar europeos se benefician cada año a partir de dos programas financiados por la UE separados: el Esquema Leche en la Escuela (establecido en 1977) y el Plan de fruta en las escuelas (2009). Mientras que ambas apuntan a promover una alimentación saludable entre los niños en un contexto de disminución de crecientes tasas de obesidad, gracias al consumo de frutas, vegetales y el consumo de leche y, operan bajo diferentes montajes financieros y legales.

El 30 de enero de 2014, la Comisión Europea publicó una propuesta legislativa para fusionar los dos programas del Reglamento (UE) nº 1308/2013 en una sola organización común del mercado, dentro de un marco financiero y operativo conjunto, con el fin de aumentar la eficiencia y reducir la carga de los órganos de administración para las autoridades nacionales y locales. La propuesta refuerza los aspectos educativos del régimen y trata de abordar mejor la mala alimentación y el peso excesivo en los niños, con un presupuesto de €230 millones por año escolar (€150 millones  para las frutas y hortalizas y de €80 millones para la leche).

En diciembre de 2014, la Comisión entrante pidió al Parlamento y al Consejo suspender el trabajo de la propuesta, mientras se llevó a cabo una evaluación como parte del proceso de simplificación de la política agrícola común (PAC) de la UE.

Este problema, fue finalmente resuelto durante la quinta reunión del 10 de diciembre de 2015. Ambos equipos negociadores llegaron a un acuerdo por el cual se aplicaría a las disposiciones sobre el presupuesto por programas, los criterios sobre cómo asignar el dinero para cada Estado miembro y las transferencias de fondos para el régimen de frutas y leche, mientras que sólo el Consejo determinaría la fijación real de las asignaciones nacionales. En general, el Parlamento aseguró la adopción de un presupuesto total de €250 millones (incluyendo un adicional de €20 millones para las medidas sobre la leche), una distribución más equitativa de los fondos entre los Estados miembros, las medidas educativas extendidas y una gama más amplia de productos elegibles, incluyendo, en la parte superior  la leche y frutas y verduras, además productos como el yogur, zumo, queso y sopas. Después de la aprobación del texto de compromiso por la Comisión de Agricultura el 11 de enero de 2016, el informe del Comité se debatió en el Pleno el 7 de marzo de 2016. El nuevo régimen de ayudas será implementado en el año escolar 2017/2018.

Schermata 2016-03-10 alle 20.10.36

Para asegurar que los fondos de la Unión se utilicen de forma eficiente y bien focalizada y para facilitar la aplicación del régimen escolar, es preciso delegar en la Comisión la facultad de adoptar actos para determinar los costes y las medidas que pueden optar a las ayudas de la Unión.

Retomamos algunos párrafos del Reglamento:

(7) Respondiendo al carácter voluntario de la distribución, las ayudas han de concederse por separado para las frutas y hortalizas, y para la leche. Esta ayuda debe asignarse a cada Estado miembro teniendo en cuenta el número de niños de entre seis y diez años y el grado de desarrollo de las regiones de un Estado miembro con el fin de garantizar una ayuda más elevada a las regiones menos desarrolladas, las islas menores del mar Egeo y las regiones ultraperiféricas, habida cuenta de su escasa diversificación agrícola y de la frecuente imposibilidad de encontrar determinados productos en la región, que implica mayores costes de transporte y almacenamiento. Por otra parte, para la leche destinada a centros escolares, para que los Estados miembros puedan mantener la escala de sus programas actuales y para animar a otros a acometer la distribución de leche, resulta oportuno combinar los criterios anteriores con la utilización histórica de la ayuda de la Unión para la distribución de leche y de productos lácteos a los niños, con la excepción de Croacia donde debe determinarse una cantidad específica.

(8) En aras de una buena administración y de una gestión presupuestaria saneada, es necesario que los Estados miembros que deseen participar en la distribución de los productos contemplados por el régimen presenten cada año una solicitud de ayuda de la Unión. 

(9) Para poder participar en el régimen, debe ser condición necesaria que los Estados miembros establezcan su estrategia nacional. Se solicitará a los Estados miembros que deseen participar la presentación de un documento estratégico que abarque un periodo de seis años y establezca las prioridades respectivas. Los Estados miembros deben ser autorizados a actualizar periódicamente esos documentos a la vista de la evaluación y reconsideración de sus objetivos o prioridades y del éxito de sus programas. Las estrategias podrán incluir además la especificación de elementos relacionados con la aplicación del régimen que permitirán a los Estados miembros aumentar la eficacia de la gestión, entre otras cosas en relación con las solicitudes de ayuda.

Para concluir el eurodiputado Marc Tarabella, ponente de esta iniciativa, ha declarado: «Una manzana al día, nos aleja de la enfermería»