Rebeca Grynspan Mayufis, Secretaria General Iberoamericana en EuroLat

0
3784
Secretaria General del SEGIB, Rebeca Greenspan
Secretaria General del SEGIB, Rebeca Greenspan
Secretaria General del SEGIB, Rebeca Greenspan

El 22 de octubre en Estrasburgo se presentó a los Parlamentarios europeos la Secretaria General del SEGIB, Rebeca Greenspan, quien hizo un reconocimiento a la contribución de EUROLAT en favor de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y Caribe, considerado un mecanismo muy interesante desde la región latinoamericana.

Recordó que la Secretaria General Iberoamericana nace en el 2005, que la primera Cumbre nace en 1991 en Guadalajara México. En el 2005 se crea la organización y cuatro organizaciones mas:

  • De la Educación y la Cultura
  • De Seguridad Social
  • La conferencia de los Ministros de Justicia de la región
  • La conferencia de jóvenes.

América Latina no es más la misma región que era en 1991, sostuvo, cuando se estaba saliendo de las dictaduras más duras de la región, luego de la década perdida de América Latina, cuando los años ’80 fue la década de la deuda, de crisis económica generalizada. Ahora, América Latina ha cuadruplicado su PIB, luego de quince años por primera vez se ha verificado un crecimiento con equidad. La desigualdad en América Latina ha bajado durante diez años, 1% por año, lo que equivale a 60 millones de personas que han salido de la pobreza. Mucha gente relaciona esto con los países más visibles como México, Brasil y Argentina, sostuvo, pero en realidad de los 19 países latinoamericanos en 17 países de la región ha bajado la desigualdad en la última década entonces ha sido un fenómeno mucho más generalizado de lo que muchas veces se acepta.

Según la Secretaria del SEGIB, America Latina y el Caribe se ganaron el trofeo de ser la región más desigual del mundo, incluso se decía “América Latina ha probado todas las combinaciones menos una: crecer con equidad, crecer de manera incluyendo”. Y ese casillero es el que se ha llenado en la última década. Actualmente la clase media se expandió en más del 50% y por lo tanto por primera vez es un sector más grande que el sector de la población pobre de la región latinoamericana.

Por ello el SEGIB apuesta por América Latina en objetivos que coinciden con la agenda que tiene Europa con América Latina. Explicó que la razón principal de la baja de la pobreza y la desigualdad fue el acceso masivo a la educación, sin duda, las transferencias condicionadas de ingresos y la acción proactiva del Estado fue muy importante pero principalmente porque iban condicionadas al estudio de los muchachos, iban condicionadas a participar en la secundaria donde habían muy malos niveles de participación en el nivel secundario, dato que se refleja en el 70% de los estudiantes universitarios latinoamericanos quienes por primera vez en su familia son estudiantes universitarios, son las primeras personas que han logrado acceder a la educación terciaria y esto es muy importante porque, puntualizó, la gran apuesta que queremos hacer en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes en Veracruz el 8 y 9 de diciembre es una apuesta por la educación terciaria y universitaria, una apuesta por la movilidad académica.

Europa nos ha enseñado mucho en ese campo porque en realidad el ERASMUS europeo lo vemos como una guía y una de las cosas que quisiéramos hacer en la región, el ERASMUS iberoamericano es una de las aspiraciones que tenemos precisamente para ese 70% de estudiantes universitarios que seguramente no tendrían esas oportunidades a menos que tengamos un mecanismo, una plataforma que les permita verdaderamente beneficiarse en sus estudios de la experiencia aprendida de ir a otros países y otras experiencias académicas. Igual para los profesores y para los investigadores.

Refiriendose a la situación económica de la región, expreso “si ustedes ven las ultimas proyecciones de la CEPAL, del Banco Mundial o del FMI hay una gran desaceleración en la región, que va a pasar de un crecimiento entre 5 – 6% y a un crecimiento de 1-3% este año. Hay quienes piensan que América Latina volverá a los años `80, sin embargo, manifestó “ninguno de los organismos ha proyectado una desaceleración en la región ni ha proyectado una crisis generalizada, existen dos casos complicados que están realmente con tasas negativas de crecimiento pero el resto de la región tiene hoy mucha más fortaleza de las que tuvo en los ’80 para hacer frente a la desaceleración que estamos viendo hoy en día”.

Además, actualmente, la clase media hoy día no sólo está pidiendo acceso a los servicios sino está pidiendo servicios de calidad, es una población que quiere mejor gobierno, que quiere y exige menos corrupción, es una población que quiere un bienestar que no solo viene de los ingresos sino viene de la gestión pública y, efectivamente, hay que invertir en mejores servicios de calidad y hay que toparse o responder a las aspiraciones de la nueva clase media y con esta juventud que es más exigente con la política y con lo público.

A esto se debe la importancia de la agenda de Veracruz donde el tema será Educación, Cultura e Innovación. Si bien la región ha hecho bien su trabajo macroeconómico, sin una revolución de la productividad no va a llegar a mejor puerto en el futuro y se requiere de una mayor productividad de las empresas mayor innovación, mayor inversión en ciencia y tecnología, mayor inversión en la sociedad del conocimiento, mayor inversión en nuestra educación para una educación de calidad no sólo más grados académicos.

Por lo que se requiere generar una alianza y el trabajo conjunto, en el potenciamiento, de lo que podamos ofrecer cada uno de nosotros podrá surgir un futuro de mayor esperanza para todo el planeta, concluyó.

“Actualmente America Latina tiene una relación más horizontal con la Union Europea, señaló pero también ahora hay muchas más instituciones en América Latina como UNASUR, CELAC, y tenemos otros mecanismos como la Alianza del Pacifico; el ALBA, pero que ninguna tiene una hegemonía en America Latina o en Europa, pues cada una de ellas representa una realidad y una necesidad de asociación por una serie de razones distintas. En nuestro caso, la educación, la cultura y las lenguas compartidas en la historia, las migraciones, de las familias, de las empresas que han ido de un lado y otro lado del Atlántico son la verdadera base y la fortaleza de la comunidad iberoamericana”.