Primer día CELAC-UE en Santo Domingo

0
2726

El Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, hizo un llamado a los países miembros del CELAC, incluir en sus discusiones, la necesidad de revisar los acuerdos comerciales entre los Estados para que puedan alcanzar el desarrollo.

30569475165_0b8a586fc5_o

El mandatario dijo que “En este sentido creo que debemos redescubrir el enorme potencial que el comercio tiene como mecanismo creador de riqueza y empleos. Pero para aprovechar este potencial debemos asegurarnos de tener reglas claras que nos permitan competir en igualdad de condiciones”.

Consideró, además, que otro gran reto para alcanzar el desarrollo, es enfrentar los efectos del cambio climático, para lo que dijo confiar en la pronta entrada en vigor del acuerdo de Paris para evitar daños por fenómenos naturales en la región como el ocurrido recientemente en Haití por el huracán Matthew, que según la ONU provocó 546 muertos y 2.1 millones de afectados.

Miguel Vargas, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana dio la bienvenida a todos los Ministros de Relaciones Exteriores CELAC-UE agradeciendo, además, al gobierno y al canciller de la República de El Salvador por haber «garantizado la sucesión de la presidencia pro témpore de CELAC para el 2017, con lo que se garantiza la continuidad de este órgano regional, cuya existencia todos nos hemos empeñado en salvaguardar.»

schermata-2016-10-25-alle-22-41-01

Como también lo señaló, este encuentro tiene como propósito «Intensificar el diálogo político, fortalecer la cooperación entre ambas regiones y abrir nuevas fuentes de comercio e inversión en beneficio de todos» el mundo se enfrenta a una globalización que considera a todos importantes por la dinámica mundial «en la que cada participante puede jugar un papel de precedencia» destacando el hecho que «nunca como ahora los grupos regionales han cobrado tanta importancia, fenómeno que América Latina no puede ignorar»  resaltó que la CELAC está convencida de «que la diversidad debe ser aprovechada para la unidad en nuestro lado del mundo» señalando la necesidad que las voces unidas sean escuchadas.

La Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, participó en la Conferencia ‘Mujeres, paz y seguridad’ relató la experiencia del involucramiento de la mujer, explicó que las mujeres constituyeron hasta un tercio de los participantes en la mesa durante el proceso de negociación, señaló  “Colombia es un ejemplo de la inclusión en la construcción de la paz……las mujeres estuvieron representadas directamente y participaron activamente tanto en la mesa de paz de negociación en La Habana en particular gracias a la Subcomisión de Género, establecida por las partes negociadoras, como las consultas nacionales y regionales celebradas en toda Colombia”.

Explicó que la Subcomisión de Género trabajó durante dos años en el enfoque de género, y esto convierte al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC, en el único proceso en el mundo que por primera vez aborde este tema “Este logro refleja en buena parte el trabajo de esa subcomisión que trabajó durante dos años y cuyo diálogo, difícil pero respetuoso, rindió frutos al lograrse que todos los capítulos del acuerdo final tuvieran provisiones de igualdad de derechos”, agregó que el Gobierno colombiano trabaja para que este proceso sea un referente en esta materia. “En Colombia queremos que nuestro proceso sea referente de implementación, que contribuya al logro de resultados tangibles a la concreción de proyectos, al desarrollo de iniciativas conjuntas, de lecciones aprendidas; que estas lecciones aprendidas puedan ser aprovechadas en otros contextos y regiones, y que el rol de la mujer en la paz realmente sea un modelo”.

Al finalizar su intervención, la Canciller Holguín señaló que espera que estos espacios “redunden también en iniciativas concretas dirigidas al fortalecimiento e implementación de esta agenda, para que con una mayor participación de las mujeres sea posible avanzar en la construcción de una paz sostenible y duradera para nuestras regiones y que el enfoque de género deje de ser solamente en el papel y se convierta en una realidad”. schermata-2016-10-25-alle-23-30-26